-A A +A

Evolución

-A A +A

Gourmet mirar a todos lados

En el complicado panorama del mundo gourmet actual es imposible transitar sin definir un rumbo de antemano. Los hay que prefieren echarle un vistazo al pasado en busca de las tradiciones arraigadas, los gustos ya probados, los clientes seguros por la fuerza de la costumbre, deseosos de disfrutar de la calma de saber lo que quieren y cómo lo quieren. Otros, en cambio, son más futuristas, experimentadores. Intentan sorprender todos los días con una novedosa técnica, un formato diferente, un producto transgresor, un maridaje atrevido. Apelan a la curiosidad constante, al reto siempre presente. Y no faltan los que se van a vaivenes en la corriente, sin un azimut definido, sin defender uno u otro bando, buscando simplemente hacer “lo que se vende”. No hay pecado en estar en uno u otro bando, en mirar hacia atrás o hacia delante. Más preocupante son aquellos que no miran a los lados. No para zaherir o empañar la obra ajena, sino para buscar en ellas nuevas ideas, sin por ello copiar las de otros, pero también para ubicarse en el contexto, encontrar la diferencia. Porque ser gourmet, hoy, es también saber mirar a todos lados.

José Carlos de Santiago

-A A +A

XIII Festival del Habano

Como se ha hecho tradicional de año en año, una vez más La Habana reúne a amantes y seguidores del Habano, en lo que constituye una fiesta de amigos en torno al mismo interés común. Esta edición es un paso más en la proyección de Habanos, S.A. de desarrollar productos adaptados a las exigencias y necesidades del mercado, con alta categoría y exclusividad; e incluye en su Programa los lanzamientos mundiales de los nuevos Montecristo Gran Reserva Cosecha 2005, los Partagás Serie D No.5 y Serie E No.2, así como del H.Upmann Half Corona.

Alrededor de 1 500 participantes de 80 países asisten a esta cita mundial, escenario para analizar resultados, entrar en contacto con vegueros y torcedores en el campo y las fábricas; participar directamente en la presentación y degustación de los nuevos Habanos, compartir ideas y estrategias de comercialización, que garanticen disponibilidad y variedad en el mercado.

El Festival es el mejor portavoz de las excelencias y fundamentos de calidad del Habano, a la vez que para la Corporación Habanos, S.A., la Industria Tabacalera Cubana –desde la agricultura hasta las fábricas– y el Consejo Regulador, constituye una maravillosa oportunidad de recibir amigos y abrirle las puertas de su propio mundo más que centenario, haciéndoles partícipes de su historia, éxitos y proyecciones, como una gran familia que se encuentra sólo una semana en el año y aprovecha, además, para homenajear al producto más emblemático de la Isla, junto a personalidades internacionales del mundo de la cultura, la alta gastronomía, el cine, la moda y las artes en general que siempre aparecen por La Habana en estos días.

Del 21 al 25 de febrero, La Habana se vuelve el escenario por excelencia para confirmar el indiscutible liderazgo y arraigada tradición de Cuba en la producción y comercialización de tabacos Premium, disfrutar de degustaciones y asociaciones de Habanos con otros productos de gran prestigio mundial; visitar fábricas y vegas, durante cinco días de intercambio, celebración y espíritu de fiesta, entre productores, distribuidores y comercializadores de lo que se considera, sin discusión, uno de los símbolos de esta tierra y expresión de un verdadero arte.

José Carlos de Santiago

-A A +A

XIII Festival del Habano

-A A +A

Gourmet

Combinar, armonizar, en fin, maridar, es imprescindible para lograr un equilibrio gourmet, pero a su vez esa paz de espíritus y sentidos, antesala de la satisfacción plena. No hay armonía perfecta ni maridaje acabado. Siempre dependerán de los gustos, capacidades sensoriales y hasta del ambiente que nos rodea cuando estamos dispuestos a equilibrar o contrastar bebidas y comidas, platos y copas, espirituosos y habanos. Tener la sabiduría, pero a la vez la humildad para no intentar imponer nuestros propios criterios, es imprescindible para quienes pretenden desentrañar o introducir a cualquiera en los secretos del mundo gourmet, llámese chef, barman, sumiller o simplemente apasionado de estos temas. Respetar los puntos de vista ajenos, la sabiduría que nace de la sencillez, el gusto de cada cual, incluso aunque su deleite no sea el propio, es también ser gourmet.

-----------------------------------------------

Combining, harmonizing, in just two words, matching and blending are indispensable to manage gourmet balance, yet that peace of spirits and senses is the threshold that leads to full-fledged satisfaction. There’s no such thing as a perfect harmony or match. They’ll always depend on tastes, sensorial abilities and even the atmosphere surrounding us when we set out to strike a balance or contrast drinks and foods, dishes and glasses, spirits and habanos. Being wise and humble in the same breath to avoid ramming our criteria down the patrons’ throats is the name of the game for those who try to unravel or let someone in on the secrets of the gourmet world, no matter if you’re a chef, a bartender, a sommelier or just an enthusiast of these topics. Show respect for other people’s viewpoints, the wisdom that comes out of humbleness, somebody else’s preferences –it might be your own or not- is also part of that wonderful thing called gourmet.

José Carlos de Santiago

-A A +A

FITUR

Un incremento en torno al 4 % consignó el recién concluido ejercicio del sector turístico internacional, con lo que se cumplieron los vaticinios hechos por la Organización Mundial del Turismo (OMT). FITUR ha crecido en esta edición con más participantes, la incorporación de nuevos espacios y el retorno de algunas empresas que la crisis impidió presentarse en el salón, en sus dos pasadas versiones. Ha sido un año duro, pero con avances. La industria turística latinoamericana, que emplea a 12 millones de personas, consolidó la tendencia al crecimiento en 2010. Y no sólo lo hizo en comparación con 2009, tan fatídico para el ramo a escala mundial, sino que varios países, e incluso regiones enteras como Centro y Suramérica, mostraron mejores desempeños que en el exitoso primer semestre de 2008. El crecimiento notable de la actividad aérea apoyada en los hubs de los aeropuertos internacionales de Lima, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Bogotá y Sao Paulo; la apertura de adicionales rutas intrarregionales por GOL, LAN, TAM, Avianca-TACA, COPA, Aeroméxico y AeroRepública; y el reforzamiento por intermedio de importantes aerolíneas extrarregionales, de las frecuencias a Latinoamérica, con más destinos y nuevos circuitos, han sido esenciales. A estos resultados se suman el fuerte movimiento de inversiones en hoteles de alta gama con espacios para reuniones, Spas y en muchos casos, además, la disponibilidad de productos como golf y marinas; más posibilidades de contacto con pueblos y culturas autóctonas; y mayores facilidades para disfrutar de los singulares y variados encantos de la geografía regional, a partir del reconocimiento de que surge en el siglo XXI un nuevo tipo de viajero para el que la acepción del lujo poco a poco se desplaza del estrecho marco del producto hotelero caro y ostentoso, a lo vivencial y exclusivo. América Latina y el Caribe se presentan en FITUR 2011, con una oferta turística madura y responsable que ha crecido en variedad y posibilidades; y el reto planteado es ir por más, cuidando que los nuevos propósitos y desarrollos no dañen su rica herencia natural y cultural, gran objetivo común que ha venido a unir en proyección y esfuerzos a los países de una región cuyos éxitos en el sector de los viajes, han estado, y estarán, indisolublemente relacionados con la preservación de sus valores medioambientales y patrimoniales.

José Carlos de Santiago

-A A +A

FITUR

-A A +A

Avances

Un incremento en torno al 4 % consignó el recién concluido ejercicio del sector turístico internacional, con lo que se cumplieron los vaticinios hechos por la Organización Mundial del Turismo (OMT). FITUR ha crecido en esta edición con más participantes, la incorporación de nuevos espacios y el retorno de algunas empresas que la crisis impidió presentarse en el salón, en sus dos pasadas versiones. Ha sido un año duro, pero con avances. La industria turística latinoamericana, que emplea a 12 millones de personas, consolidó la tendencia al crecimiento en 2010. Y no sólo lo hizo en comparación con 2009, tan fatídico para el ramo a escala mundial, sino que varios países, e incluso regiones enteras como Centro y Suramérica, mostraron mejores desempeños que en el exitoso primer semestre de 2008. El crecimiento notable de la actividad aérea apoyada en los hubs de los aeropuertos internacionales de Lima, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Bogotá y Sao Paulo; la apertura de adicionales rutas intrarregionales por GOL, LAN, TAM, Avianca-TACA, COPA, Aeroméxico y AeroRepública; y el reforzamiento por intermedio de importantes aerolíneas extrarregionales, de las frecuencias a Latinoamérica, con más destinos y nuevos circuitos, han sido esenciales. A estos resultados se suman el fuerte movimiento de inversiones en hoteles de alta gama con espacios para reuniones, Spas y en muchos casos, además, la disponibilidad de productos como golf y marinas; más posibilidades de contacto con pueblos y culturas autóctonas; y mayores facilidades para disfrutar de los singulares y variados encantos de la geografía regional, a partir del reconocimiento de que surge en el siglo XXI un nuevo tipo de viajero para el que la acepción del lujo poco a poco se desplaza del estrecho marco del producto hotelero caro y ostentoso, a lo vivencial y exclusivo. América Latina y el Caribe se presentan en FITUR 2011, con una oferta turística madura y responsable que ha crecido en variedad y posibilidades; y el reto planteado es ir por más, cuidando que los nuevos propósitos y desarrollos no dañen su rica herencia natural y cultural, gran objetivo común que ha venido a unir en proyección y esfuerzos a los países de una región cuyos éxitos en el sector de los viajes, han estado, y estarán, indisolublemente relacionados con la preservación de sus valores medioambientales y patrimoniales.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Avances

-A A +A

Futuro Gourmet ¿La píldora o el plato?

Vivimos tiempos de cambios y búsqueda de nuevos rumbos. Las cocinas se deconstruyen a sí mismas, mientras los chefs van a las academias a estudiar química y los enólogos se olvidan de esta para buscar productos cada vez más naturales.

El futuro de la alta gastronomía no está muy claro todavía. Coexisten múltiples tendencias. Unos apuestan por lo natural y otros por lo sumamente sofisticado. La lucha entre quienes vuelven a la raíz y los que sueñan con comidas cada vez más tecnológicas es fuerte, pues todos quieren llevarse el mejor premio: la satisfacción del comensal.

Y, sin embargo, ahí está la clave del futuro. En darle a cada quien lo que precisa su gusto, independientemente de cuál sea este. Excelencias Gourmet no apuesta por una píldora mágica o un plato o bebida determinada. Nuestra mirada al futuro pasa por continuar con la calidad que siempre nos ha caracterizado, uniendo a lectores y clientes, explorando todos los caminos, abriendo las puertas a la calidad, dondequiera que esta se encuentre.

Syndicate content