Asociación Caribeña de Cuba, presidida por la Sra. María Rollock Hernández, agrupa a nativos y descendientes de países caribeños como Antigua, Jamaica, Islas Bermudas, Montserrat, Haití, Barbados, República Dominicana, Puerto Rico, Martinica, Venezuela, Santa Lucía, Islas Caimán, Trinidad Tobago, Aruba, Anguila, Saint Kitts y Nevis, Granada, Belice, Bermudas y Cuba.

Objetivos: Realizar una labor dirigida a propiciar la admisión en su seno en calidad de miembros a personas nacidas en países caribeños y sus descendientes.

Difundir las tradiciones, cultura e historia de las luchas y logros de los distintos países del Caribe.

Fortalecer los lazos de amistad entre asociados y representaciones de los pueblos hermanos del área del Caribe.

Origen: La Asociación data de 1928, cuando comenzaron a llegar a Cuba los primeros inmigrantes caribeños. En 1946 se denominó oficialmente Asociación Británico Antillana, auspiciada por la Embajada Británica acreditada en la Isla. Y en 1978, por acuerdo de sus miembros, pasó a llamarse Asociación Caribeña de Cuba.

Actividades fundamentales Noche de los estudiantes caribeños. Primer sábado del mes.

Noche caribeña. Dedicada a un país en especial por su Fiesta Nacional.

Peña del Críquet. Primer domingo del mes.

Peña Infantil «Por el Mar de las Antillas», segundo domingo del mes.

Tertulia Caribeña para asociados de la 3ra Edad, tercer miércoles del mes.

Actividades: Primer aniversario de Peña Infantil por el Mar de las Antillas

El primer aniversario de este espacio, surgido en mayo del 2005, fue celebrado en la Asociación Caribeña de Cuba con la presencia de la Excelentísima Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Granada en Cuba, señora Vyra Magdalena Moqueen, a quien se le otorgó la condición de Madrina de la Peña, por su destacado apoyo a esta actividad.

Bajo la guía de Orquídea Greenidge, este espacio infantil se desarrolla los segundos domingos de cada mes. La peña, denominada así en honor al Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén, ha contribuido al fortalecimiento y ampliación de las potencialidades culturales de los hijos y nietos de descendientes caribeños radicados en la Isla, así como al rescate de las tradiciones culturales de los países de la región.