Raúl de la Nuez. Ministro de Comercio Exterior de Cuba

Cuba, la voluntad de Exportar

El comercio exterior cubano mantuvo su ritmo creciente durante el 2006, acorde con las necesidades de la economía, los programas prioritarios de la Revolución y las inversiones para las obras de la Batalla de Ideas, aseguró el titular de Comercio Exterior, Raúl de la Nuez, en entrevista concedida a Excelencias Especial Cuba.

«Hasta septiembre el crecimiento del comercio de bienes ya ha sido de un 27 % en comparación con igual periodo del año anterior, y el intercambio comercial se acercará a los 10 000 millones de dólares, cifra superior a la de 1989, antes del periodo especial, con la característica de que se ha elevado la eficiencia de la actividad». Además, el aumento de las ventas de servicios y bienes sigue compensando los gastos de las importaciones».

«El continente americano representa, hasta ahora, el 45 % del intercambio comercial de Cuba, seguido de Europa y Asia, con un 31% y 21%, respectivamente. Los principales destinos de las exportaciones son Venezuela, China, Canadá y España, los cuales coinciden con los países que constituyen nuestros principales socios comerciales. En la región latinoamericana sobresalen, además, Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, y se registran aumentos con naciones caribeñas».

-¿Qué lugar ocupa la exportación de servicios profesionales en los ingresos económicos del país? ¿Cuál es la estructura de las exportaciones cubanas de bienes? ¿Qué productos encabezan las ventas al exterior del archipiélago? -Entre los cambios ocurridos en el comercio exterior cubano sobresale el aumento de los servicios exportados, que ya abarcan el 70 % de los ingresos obtenidos por exportaciones totales y de los cuales, los profesionales encabezan la lista y continuarán su incremento dada la gran y creciente potencialidad del país en este segmento. «A principio de la década de los 90, entre el 80 y el 90 % del valor de las exportaciones de bienes se concentraba en azúcar, níquel, productos de la pesca, tabaco, ron, café y cemento. Esta estructura se ha modificado como resultado del desarrollo de nuevos fondos, entre los que se destacan los medicamentos, productos de la industria siderúrgica y los cítricos industrializados».

«Ya en el 2005 este grupo de productos ocupó el 16% del total de las exportaciones de bienes, y superó el 4% que tenía a principio de los 90».

-En este sentido, ¿qué importancia tiene el comercio cubano con Venezuela y China? -Las relaciones comerciales entre Cuba y Venezuela han alcanzado un nivel sin precedente, sobre todo a partir de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Libre Comercio de los Pueblos. Esto ha permitido la aplicación de una política comercial encaminada a importar desde este mercado un importante grupo de productos dirigidos esencialmente a las obras de la Batalla de Ideas y al Programa de Construcción de Viviendas.

«Como se conoce, Venezuela es el primer socio comercial de Cuba. Al cierre del pasado año el intercambio sobrepasó los 2000 millones de dólares. Sin embargo, esto debe considerarse solo como un punto de partida pues aún hay otras metas que alcanzar».

«En cuanto a China, continuó el incremento sostenido del comercial bilateral, y podemos afirmar que alcanzarán un nuevo récord en la historia de las relaciones entre ambos países. Al cierre de agosto se había superado el valor del intercambio comercial alcanzado en el año 2005, que ubicó a este país como segundo socio comercial de la Isla».

«Hay un sustancial incremento de las importaciones, e influye en este sentido la participación de los suministros provenientes de este mercado en los programas y planes especiales de la Revolución, entre los que podemos destacar el de mejoramiento de la calidad de vida de la población y de ahorro energético».

«Las exportaciones hacia China también experimentan un aumento considerable, como parte de los esfuerzos por diversificar las exportaciones de productos cubanos a este mercado, e incide en estos resultados, tanto el incremento de las ventas de productos que tradicionalmente hemos exportado a este país, así como el de otros como son el tabaco, el ron y de la biotecnología».

-¿Cómo influye en el desarrollo del comercio exterior cubano? ¿Qué se espera de esta edición de la Feria Internacional de La Habana? -Actualmente prosigue el fortalecimiento de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) con la participación de Venezuela, Bolivia, Cuba, y de diferentes forma de otros países de la región a través de acuerdos como Petro-Sur y Petro-Caribe, entre otros. «No obstante, es indudable que nos afecta mucho el criminal bloqueo que por casi 50 años aplica Estados Unidos a Cuba, lo que constituye una guerra económica sucia y genocida contra el país. Solo este año las pérdidas para nuestra economía sobrepasan los 4 200 millones de dólares; y se fortalece la persecución de nuestras exportaciones, creando Grupos Operativos de ese gobierno para rastrear, por ejemplo, las exportaciones del níquel cubano y crearles dificultades, al igual que nuestras operaciones financieras».

«Han sancionado a más de 80 compañías extranjeras por realizar operaciones comerciales con Cuba. Se pretende matar de hambre a nuestro pueblo y uno se pregunta cuánto mas podría avanzar nuestro intercambio comercial con todos los países del mundo, incluido Estados Unidos, si no se aplicaran estas ilegales e inhumanas medidas».

«Sin embargo, eventos como FIHAV demuestran la fortaleza creciente de la economía cubana. Esta feria ha dado una gran contribución al desarrollo del comercio exterior cubano. Además, en esta bolsa comercial no sólo se firman contratos por decenas de millones de dólares, sino se intercambia información económica, comercial y técnica entre los países y firmas participantes, lo cual permite un mayor conocimiento reciproco entre todos además de ser una oportunidad prácticamente única para este tipo de contactos en la región».

«Por eso continuaremos el apoyo a esta Feria y esperamos el crecimiento de sus resultados para la economía cubana en el futuro inmediato».