Mapa Cuba
Costas de Cuba
Población mestiza
Pájaro Carpintero Marrón
Símbolos Nacionales
Vuelta Ciclística a Cuba
Virgen de la Caridad de El Cobre
Comida típica cubana
Cuba Libre, popular bebida cubana
Montañas de la Sierra Maestra / Cocoxtrina Yunquensis, palma endémica de El Yunque de Baracoa / Paisaje del Río Toa / Liguus Vitatuus, conocidas vulgarmente como Polymitas

Nombre Oficial: República de Cuba
Capital: La Habana/ 2 121 871 hab.
Idioma Oficial: Español
Gentilicio: Cubano/a
Índice de Urbanización: 76,8 %
Población: 11 238 661hab.
Densidad Poblacional: 102,3 hab./km2
Índice de Crecimiento Poblacional: 2,5 %
Esperanza de Vida: 79,1 años
Índice de Natalidad: 11,2 por cada 1000 hab.
Índice de Mortalidad Infantil: 4,3 por cada 1000 nacidos vivos
Moneda: Peso Cubano (CUP), Peso Cubano Convertible (CUC)

Gobierno
Estado Socialista Unitario Laico, cuyos órganos de gobierno son el Consejo de Estado y de Ministros y la Asamblea Nacional del Poder Popular, que a su vez poseen órganos locales en las provincias y municipios.

División Político Administrativa
Cuba está fraccionada en tres regiones, que se dividen en 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. Las provincias son de oeste a este: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Características
La Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y otros 4 195 cayos e islotes conforman el archipiélago cubano, ubicado al oeste del grupo de las Antillas Mayores. Abarca una superficie total de 109 884,01 km2. Por su forma estrecha y alargada se le compara con un caimán, y debido a su situación geográfica, se le conoce como la Llave del Golfo. Es la mayor y más occidental de las Antillas. Su longitud de oeste a este, desde el Cabo de San Antonio a Punta de Maisí, es de 1 250 km y de norte a sur varía entre 31 y 210 km.

Ubicación
La República de Cuba está situada al sur del Trópico de Cáncer, en el perímetro oriental del Golfo de México. Por el norte dista 150 km de Cayo Hueso, y 21 km de la Comunidad de Las Bahamas, por el sur se ubica a 140 km de Islas Caimán y Jamaica. Mientras que por el oeste dista 210 km de la Península de Yucatán, y al este está separada 77 km a través del Paso de los Vientos de la isla de La Española.

Relieve
El relieve destaca por su gran complejidad y diversidad, constituido por montañas, alturas y llanuras que representan las dos terceras partes del territorio; alrededor de un 70 % tienen ángulos de pendiente de 30 y menores. Predominan las rocas carbonatadas en más de un 60 % del territorio, influenciadas por la acción del clima, y una topografía donde los accidentes cársicos predominan en el relieve y el subsuelo del archipiélago.

Las grandes unidades del relieve del territorio nacional son:
- Cordillera de Guaniguanico en el occidente del país.
- Montañas de Guamuhaya, en la parte centro-sur del país.
- Montañas de Nipe-Sagua-Baracoa, en el Oriente del país.
- Sierra Maestra en el Oriente-sur del país. Donde se localiza la mayor altura de la Isla de Cuba y del archipiélago cubano, el Pico  Real del Turquino, con 1 972 msnm.
- En la Isla de la Juventud la mayor altitud se encuentra en la Sierra de la Cañada, con 303 msnm.

HIDROGRAFÍA
En la hidrología de la Isla, el parteaguas principal está ubicado al centro y a todo lo largo del territorio, dividiéndolo en dos vertientes, la norte y la sur. Los ríos más largos son: el Cauto, Sagua la Grande, Zaza, Caonao y el San Pedro. El río Toa (116,2 km), ubicado en las provincias de Holguín y Guantánamo, es el más caudaloso del país. En Cuba los ríos son de poco caudal y de alimentación pluvial. La mayor parte de los ríos están embalsados, siendo los mayores embalses el Zaza (1 020 millones de m3), el Alacranes (352 millones de m3) y el Cauto - El Paso (330 millones de m3) localizados en las provincias de Sancti Spíritus, Villa Clara y Granma respectivamente. En la Isla de la Juventud, la red hidrográfica tiene una distribución radial, se destaca el río Las Nuevas (28 km) y el río Las Casas (14,5 km) el cual se encuentra represado y conforma el embalse Las Casas Dos.

COSTAS
Cuenta con aproximadamente 5746 km de costas irregulares que ofrecen variados y notables accidentes, encontrándose abruptos acantilados, extensas zonas litorales bajas y cenagosas, arrecifes coralinos que bordean la línea costera, terrazas marinas, ensenadas, deltas y bahías abietas y de bolsa con excelentes puertos. Se localizan cerca de 400 playas que constituyen un importante recurso natural y económico por su apreciable valor turístico.
 Entre las bahías de mayor extensión se encuentran las de Nipe, Nuevitas y Cienfuegos. La bahía de Matanzas es la de mayor profundidad. Por su importancia económica se distinguen la de La Habana, Mariel y Santiago de Cuba. La bahía de Guantánamo se encuentra ocupada por la Base Naval del gobierno de los Estados Unidos.

Clima
Cuba se ubica en la región tropical. Se distinguen dos estaciones, la lluviosa, de mayo a noviembre con un promedio anual de precipitaciones de 132 cm3, y la seca de diciembre a abril, con variaciones regionales. Está influenciada por las cálidas corrientes del Golfo y por la zona de altas presiones del Atlántico Norte que provoca vientos constantes durante todo el año. Cuba se encuentra en el cinturón de huracanes que azotan la Isla principalmente en los meses de agosto y octubre, aunque pueden aparecer en otros meses.
Con más de 280 días soleados al año, la temperatura media anual en Cuba oscila entre 23 y 26 ºC (73 ºF y 79 ºF).
La zona más calurosa de la Isla es la región oriental con temperaturas medias de 26-28ºC (79-82 ºF). En las zonas montañosas los días suelen ser más frescos. La temperatura del mar va de los 24 ºC (75 ºF) en los meses de febrero y marzo a los 28 ºC (82 ºF) en los meses de junio a octubre.
Cuba es una isla, con niveles de humedad relativa entre 60 y 98%. Los niveles máximos de humedad (90%) se alcanzan al alba, especialmente en las zonas montañosas y el interior. Los niveles mínimos no suelen bajar del 60% y se registran a mediodía. Debido a los altos niveles de humedad, la sensación térmica es diferente a la temperatura real. En los meses de verano (mayo a octubre) se siente mucho más calor; durante el invierno tropical (noviembre a abril) la sensación térmica es de frío aunque las temperaturas no son muy bajas.

Huso Horario
Hora estándar: UTC/GMT -5 horas
Horario de verano: +1 hora
Compensación de uso horario corriente: UTC/GMT -4 horas
El horario de verano inicia en la hora oficial local – En la madrugada del sábado 11 de marzo al domingo 12 de marzo de 2017.
Culmina en la hora oficial local – En la madrugada del sábado 4 de noviembre al domingo 5 de noviembre de 2017.

Demografía
Cerca del 37 % de la población cubana es blanca, de origen español y en menor medida francés, italiano, árabe/libanés, norteamericano y ruso. Aproximadamente el 11 % de la población es negra, descendiente de las diferentes etnias africanas traídas a la Isla como esclavos y de las posteriores inmigraciones de Jamaica y Haití. Se considera que el 52 % de la población es mestiza. La sabiduría popular expresa que hay algo de africano en la sangre de cada cubano. Por otra parte, la descendencia de los inmigrantes chinos constituye el 0,1 % de la población. La influencia de la población aborigen es apenas perceptible, aunque en lo más intrincado de la Región Oriental existen comunidades que provienen directamente de los primeros habitantes de Cuba.

Flora y Fauna
Cuba posee más de 6 700 especies de plantas, de las cuales 3180 son endémicas y 950 se encuentran en peligro de extinción. Gran variedad de árboles maderables y frutales pueblan los bosques, entre los que se distinguen la Ceiba y el Jagüey. Se conoce que la Isla posee miles de especies florales, de las cuales varios centenares son orquídeas. Destacan en el paisaje cubano más de 30 tipos de palmas.
La fauna posee más de 354 especies de aves, 29 de ellas son endémicas. Gran cantidad de anfibios y reptiles habitan el territorio, como la rana platanera, segunda más pequeña del mundo y 46 especies de lagartos.
Cuba posee 14 especies de culebras, la más grande y común de ellas es el majá. Los caimanes moteados son endémicos de las tierras bajas y pantanos, así como los cocodrilos amarillos y negros que habitan fundamentalmente en la Ciénaga de Zapata y otros estuarios del país. Más de 900 especies de peces, crustáceos, cefalópodos y corales habitan las aguas de Cuba, entre ellos el Manjuarí, considerado un fósil viviente.
En Cuba habitan pocos mamíferos endémicos como jutías, almiquíes, que se creían extintos hasta 2012, cerdos y venados salvajes, además de 27 especies de murciélagos. Algunas especies de mamíferos marinos pueblan ocasionalmente las aguas nacionales, entre ellas, delfines y manatíes que se encuentran en peligro de extinción.
La Isla es considerada un paraíso para los insectos, entre los que se han identificado más de 200 especies de mariposas, de ellas al menos 28 endémicas, así como cigarras, mosquitos y escarabajos.

Símbolos Nacionales
- Bandera: Combina los colores azul, rojo y blanco: las tres listas azules simbolizan los departamentos en los que se dividía Cuba; las dos listas blancas representan la pureza y la virtud de los cubanos; el triángulo equilátero rojo simboliza los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y la sangre derramada por la independencia. La estrella solitaria es signo de absoluta libertad.
- Escudo: Tiene forma de adarga ojival, está divido en tres campos; el superior representa a Cuba como llave del Golfo y el sol naciente como el surgimiento de una nueva nación; el inferior izquierdo simboliza los departamentos en que estaba dividida Cuba; mientras que la palma real en el extremo inferior derecho es símbolo de hidalguía y firmeza. Se sostiene sobre un haz de once varillas, unidas por una cinta roja cruzada que significa la unión, coronado por un gorro frigio símbolo de rebeldía. El escudo está franqueado por una rama de encina a la derecha y a la izquierda una de laurel, que representan la fortaleza y la victoria.
- Himno de Bayamo: Su autoría se debe a Perucho Figueredo. El 20 de octubre de 1868 cuando las fuerzas insurrectas tomaron Bayamo. Figueredo escribió sobre su caballo la letra del himno de combate que fue cantado por primera vez en esa ocasión.
- Flor nacional: La Mariposa especie de jazmín endémica de Cuba, con flores blancas y exquisito aroma.
- Ave nacional: El Tocororo, pertenece a la familia del quetzal, su plumaje reproduce los colores de la bandera cubana. Es endémico de Cuba y no soporta el cautiverio.
- Árbol nacional: La Palma Real, se caracteriza por su esbeltez, majestuosidad y fortaleza. Es el árbol que más abunda en Cuba.

Sociedad, Costumbres e Idiosincrasia
De Cuba es destacable el carácter de su gente: afables, solidarios, vivaces y hospitalarios. Son fruto de la síntesis de la cultura española y africana, bajo otras influencias. Los cubanos son personas apasionadas y están unidos a su país por un profundo amor. Trabajadores y valientes, viven orgullosos der ser quienes son, valoran la familia y honran a sus mayores, así como educan con rectitud y amor a sus hijos. Emprendedores por naturaleza, siempre ven una nota curiosa y divertida en las peores situaciones. Seductores y sensuales llevan en la sangre el espíritu caribeño.

Educación
En Cuba el sistema de enseñanza es laico y gratuito. El analfabetismo fue erradicado en el año 1961 con la Campaña de Alfabetización que llevó la enseñanza a las zonas más intrincadas del país. En la actualidad es obligatorio el estudio hasta el noveno grado. La población se distingue por altos niveles de instrucción. El sistema nacional de educación comienza en los círculos infantiles, continúa en las escuelas primarias, secundarias básicas, institutos preuniversitarios, institutos tecnológicos y en más de veinte centros universitarios.

Salud
El Sistema Nacional de Salud es totalmente gratuito y sigue el modelo de la medicina familiar, completado por los policlínicos y hospitales clínico quirúrgicos en todas las provincias del país, así como hospitales docentes especializados e institutos médicos. Los índices de salud son equiparables a los de países desarrollados y la esperanza de vida al nacer es de las más altas del mundo. Para los viajeros existe una red de clínicas y farmacias internacionales. Los servicios médicos son uno de los renglones más importantes de la economía cubana, por su calidad y alta demanda han convertido la Isla en uno de los principales destinos del turismo de salud en el mundo.

Deporte
El excelente desempeño en el mundo deportivo, lo demuestra el gran número de títulos acumulados por atletas cubanos dentro y fuera de la Isla, en juegos regionales, panamericanos, campeonatos mundiales y olimpiadas.
El deporte nacional es el baseball que cuenta con una compleja y dinámica serie nacional, además de competiciones juveniles e infantiles a nivel nacional. Destacan también otras disciplinas como el boxeo, el voleibol, el atletismo, la lucha grecorromana y el judo, que han otorgado grandes lauros a Cuba.

Religión
Según la Constitución de la República el Estado se define como laico, aunque en el país predominan la religión católica y la afrocubana en sus diferentes reglas y variantes. También son destacables otras prácticas y creencias como el espiritismo en el Oriente del país, cultos sincréticos y más recientemente las Iglesias Evangélicas y Testigos de Jehová. La Virgen de la Caridad de El Cobre es la Patrona de Cuba, es honrada y adorada por los cubanos en cualquier sitio en que estén, como la advocación mariana o en su variante sincrética como Ochún.

La cocina cubana
La cocina cubana es fruto de la amalgama de productos aborígenes y de los componentes africanos y españoles, a los que se suman elementos de la cocina asiática y árabe en menor medida. La cocina típica varía según la región del país, así como sus nombres y sabores. Los elementos básicos que la componen son arroz y frijoles, carnes y pescados, y los imprescindibles dulces, cafés, bebidas y tabacos que aderezan la mesa. Algunos platos típicos son: el arroz moro, el arroz con pollo, el congrí oriental, el ajiaco criollo, el lechón asado o ahogado, el picadillo a la habanera y los tostones o chatinos.

Sitios inscritos por la UNESCO en la lista del Patrimonio de la Humanidad

Cultural
- 1982 La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones, La Habana
- 1988 Trinidad y el Valle de los Ingenios, Sancti Spíritus
- 1997 Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba
- 1999 Paisaje Cultural Valle de Viñales, Pinar del Río
- 2000 Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones Cafetaleras en el Sudeste de Cuba, Santiago de Cuba
- 2005 Centro Histórico Urbano de Cienfuegos, Cienfuegos
- 2008 Centro Histórico de Camagüey, Camagüey

Natural
- 1999 Parque Nacional “Desembarco del Granma”, Granma
- 2001 Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”, Holguín y Guantánamo

Inmaterial
- 2016 La Rumba
- Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad
2003 La Tumba Francesa, Santiago de Cuba

Reservas de la Biosfera Reconocidas por el Programa MAB de la UNESCO
- 1985 Sierra del Rosario, Pinar del Río y Artemisa
- 1987 Parque Nacional Península de Guanahacabibes, Pinar del Río
- 1987 Baconao, Santiago de Cuba y Guantánamo
- 1987 Cuchillas del Toa (Ubicado en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt), Holguín y Guantánamo
- 2000 Parque Nacional Ciénaga de Zapata, Matanzas
- 2000 Buenavista (Ubicado en el Parque Nacional Caguanes), Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila

Las siete Primeras Villas:
Fundadas por el Adelantado Don Diego Velázquez de Cuéllar en el siglo XVI, conmemoran en esta década su medio milenio de existencia. Según el orden de fundación son las siguientes:
- Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, 15 de agosto de 1511
- San Salvador de Bayamo, 5 de noviembre de 1513
- Santísima Trinidad, enero de 1514
- Santa María del Puerto del Príncipe,   de febrero de 1514
- Sancti Spíritus, 4 de junio de 1514
- Santiago de Cuba, 25 de julio de 1515
- San Cristóbal de La Habana, 16 de noviembre de 1519