- Ciego de Ávila
Tiene como capital la ciudad del mismo nombre, fundada en 1840. Predomina en la parte antigua de la urbe la arquitectura colonial que alterna con edificaciones modernas como el Teatro Principal y la Catedral de San Eugenio de la Palma. El turismo en esta provincia se focaliza principalmente en sus cayerías sur y norte. El Parque Nacional Jardines de la Reina, es una de las más importantes zonas de buceo del Caribe, mientras que Jardines del Rey es uno de los destinos turísticos más importantes del país en la actualidad.
Capital: Ciego de Ávila
Extensión: 6 496 km2
Municipios: Ciego de Ávila, Morón, Chambas, Florencia, Ciro Redondo, Baraguá, Majagua, Bolivia, Primero de Enero y Venezuela
Gentilicio: avileño/a
Límites: limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas, al este con la provincia de Camagüey, al sur con el Golfo de Ana María, y al oeste con la provincia de Sancti Spíritus.
Accesos: su principal vía de acceso terrestre es la Carretera Central además de vías secundarias como la Carretera del Circuito Norte y la autovía sobre el mar que enlaza Cayo Coco con la isla. Cuenta con dos aeropuertos, el internacional Máximo Gómez y el de Jardines del Rey.
Lugares de Interés
Parque Martí
Calles Independencia, Libertad, Marcial Gómez y Honorato del Castillo
Plaza central de la ciudad que posee en su centro una estatua de José Martí y está iluminado por farolas victorianas.
Teatro Principal
Joaquín Agüero No. 13, entre Marcial Gómez y Honorato del Castillo, Telf. 033 22 2086
Institución cultural inaugurada el 2 de marzo de 1927, está considerada como el mejor exponente de la arquitectura ecléctica de la provincia de
Ciego de Ávila, así como uno de los teatros con mejor acústica del país. Los mármoles empleados en su construcción proceden del extranjero y fueron trabajados por Giovanni de Marcos. Su historia recoge la actuación de importantes figuras del mundo del espectáculo como Jorge Negrete, Ernesto Lecuona y Libertad Lamarque, entre otros.
Plaza Máximo Gómez
Pequeña plaza ubicada al oeste del Parque Martí, posee una estatua de bronce de Máximo Gómez.
Fortín de la Trocha
Única de las 7 torres militares pertenecientes a la trocha de Júcaro a Morón, construidas durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878), que aún se mantiene en pie. La Trocha fue una de las obras de ingeniería militar más importantes construida por los españoles en América, diseñada para impedir el paso de las tropas cubanas de oriente a occidente.
Parque Nacional Jardines
de la Reina
Archipiélago compuesto por alrededor de 660 cayos de coral desiertos que se extienden de este a oeste por alrededor de 350 km en la costa sur de Ciego de Ávila y Camagüey. Este ecosistema está protegido por el primer parque marino de Cuba. Entre las principales especies que habitan allí está el flamenco rosado que posee extensas poblaciones en el Golfo de Ana María. Una amplia barrera de coral bordea las costas del sur de estos cayos, caracterizados por hermosas playas de finas arenas blancas. Este es uno de los ecosistemas mejor conservados en el planeta.
Morón
Principal acceso hacia Cayo Coco y Cayo Guillermo. Conocida como “La Ciudad del Gallo”. El 2 de mayo de 1982, a petición del pueblo, fue colocada a la entrada del pueblo una estatua de un gallo, obra de los escultores Rita Longa y Armando Alonso.
Laguna de la Leche
Ubicada 5 km al norte de Morón, recibe su nombre debido a los sedimentos de sulfato de calcio y yeso que cubren su fondo, es el mayor embalse natural de agua dulce de Cuba. Partiendo desde su lado oeste, desde La Cueva pueden contratarse paseos en bote durante 50 minutos. En sus aguas abundan los flamencos y otras especies de aves acuáticas.
Sitio Arqueológico Los Buchillones
Ubicado en Punta Alegre, a unos 30 km al noroeste de Morón, es el lugar de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Cuba, en el que ha colaborado The National Geographic Society. El sitio posee los restos perfectamente conservados de una aldea taína y algunas canoas, se planea una vez terminada la investigación la construcción de un museo en la zona.
Jardines del Rey
Conformado por unos 400 cayos e islotes, la mayoría de ellos deshabitados, forma parte del Archipiélago Sabana-Camagüey. Bautizado en 1514 por Diego Velázquez en honor al rey Fernando de España, cuentan que fue refugio para corsarios y piratas, así como uno de los lugares preferidos para navegar por el escritor norteamericano Ernest Hemingway.
Playas de naturaleza virgen conservada, uno de los arrecifes marinos más extensos del mundo con 400 km, escenarios poco explorados y una de las colonias de flamencos rosados más numerosa de la región, son algunos de los atractivos de este sitio, que ubicado en la costa norte de la provincia, pone a disposición del visitante los cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande.
Cayo Coco
Con una superficie de 370 km2, marcada por tierras pantanosas y 22 km de playas de arenas blancas, es una reserva natural con casi el 99 % de su territorio cubierto de vegetación, que sirve de refugio a numerosas especies de la fauna, entre la que destaca una gran colonia de flamencos rosados. El sitio La Güira, recrea un asentamiento de carboneros, similar a los muchos que existieron en la zona inicios del siglo XX y la Cueva del Jabalí, son dos de los lugares que podrá visitar además de sus maravillosas playas. Protegidas por una extensa barrera de coral, sus costas poseen abundantes lagunas interiores y dos interesantes senderos interpretativos, el de la duna de la Loma del Puerto y el de Las Dolinas.
Cayo Guillermo
Inmortalizado por el escritor norteamericano Ernest
Hemingway en su novela “Islas en el Golfo”, posee una superficie de 13,2 km2 y tres playas de aguas cristalinas con una longitud de 4 km de arenas blancas, entre las que se encuentra Playa Pilar, que sobresale por su alto valor paisajístico, y por poseer la duna más altas del Caribe Insular con 15 m de altura.
Cayo Paredón Grande
Es otro de los islotes de Jardines del Rey, sus fondos marinos poseen altos valores paisajísticos. Aquí se erige el Faro Diego Velázquez, construido sobre un promontorio rocoso por inmigrantes chinos en 1859, y también está enlazado a tierra a través de la autovía que pasa por Cayo Coco y Cayo Guillermo.