Jaime Campuzano y José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias, durante la presentación de la revista Excelencias Turíticas del Caribe y Las Américas, como publicación oficial de la Cámara de Turismo de Panamá

Jaime Campuzano, acumula una sólida experiencia como gerente general del Hotel «El Panamá» y como presidente de la Cámara de Turismo (CAMTUR), goza de gran prestigio en el ámbito del turismo panameño y centroamericano. Desde su condición actual en la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR), aborda para Excelencias algunos de los proyectos regionales del sector.

¿Su nombramiento en FEDECATUR responde a su trayectoria dentro del gremio?

La Presidencia de FEDECATUR es un cargo que de acuerdo a los estatutos de la organización y con el ánimo de lograr la participación equitativa de los países se nombra por rotación entre las siete naciones de la región, correspondiéndole este año el honor a Panamá.

¿Cómo valora el desarrollo de proyectos como Centroamérica Travel Market (CATM), la Red de Posadas Rurales de Centroamérica y la Red de Empresarios Turísticos de Centroamérica (RETCA)?

Cada proyecto cuenta con un programa de actividades para su seguimiento e implementación.

En relación a la CATM este año le corresponde a Nicaragua ser la sede por lo que FEDECATUR, mediante la Cámara de Turismo de Nicaragua y en conjunto con el Ministerio del Turismo de ese país, son los responsables de su organización y montaje. En relación a la Red de Posadas Rurales se ha concluido la primera etapa con apoyo financiero del Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA) por medio de CEMPROMYPE y se logró la conformación de la Red con un grupo piloto de 50 posadas de todo Centroamérica. Con la elaboración del directorio regional de posadas rurales, en este momento estamos gestionando nuevos apoyos para el seguimiento con la Agencia Española de Cooperación, la Cooperación Francesa, el Programa de Turismo Sustentable del Programa de Eliminación de la Pobreza de la Organización Mundial de Turismo (OMT), entre otros.

Así mismo, se les está incorporando a programas propios de las Cámaras en cada país y se les integrará a otros programas regionales, como el de Calidad de Servicios Turísticos, que actualmente está en la fase de preparación de formadores con un postgrado de la Universidad Carlos III de Madrid, que finalizará en el mes de junio. La idea es que estos formadores asesoren posteriormente a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) turística en la implementación de sus programas de calidad. Dentro del Plan de Fortalecimiento de las Cámaras y FEDECATUR

¿Qué acciones a corto plazo se han trazado?

En una primera etapa se está trabajando en el diseño y revisión de los planes estratégicos de cada Cámara, así como en el de FEDECATUR como instancia regional, lo que nos permitirá reorientar la función de nuestras organizaciones de acuerdo a las necesidades y realidades que la industria turística exige hoy. Se seguirán otras acciones como la definición de la cartera de servicios que las Cámaras ofrecen a sus miembros, esto por supuesto dependiendo de un análisis de sus necesidades generales y específicas.

¿Cómo ve la posición de CAMTUR inmersa en la reglamentación de la nueva Ley de Turismo en Panamá para el próximo mes de agosto?

La Cámara de Turismo de Panamá, ha jugado un papelprotagónico en la reciente aprobación de la Nueva Ley de Turismo y está participando activamente en la reglamentación de esa ley. Se ha dado un paso trascendental con la asignación de cuatro miembros principales y sus respectivos suplentes de parte de CAMTUR en el Nuevo Consejo Nacional de Turismo en representación y defensa de los intereses del sector privado del turismo en Panamá y otras modificaciones, que sin duda alguna benefician a los diferentes actores de la industria. Desde su posición como presidente de FEDECATUR qué nuevos compromisos adquiere y qué implican para CAMTUR?

Como Presidente de FEDECATUR, el compromiso más importante es seguir fortaleciendo la integración de Centroamérica como multidestino turístico, aumentar el flujo de visitantes a nuestra región, especialmente, los procedentes de Europa e incrementar los beneficios para el Sector Privado del Turismo en Centroamérica.