EL NICHO. Parque Natural famoso por la belleza de sus cascadas y piscinas naturales
Estatua de Benny Moré. Ubicada en el Paseo del Prado de Cienfuegos
Parque Leoncio Vidal. Centro de la vida social y cultural de la Ciudad de Santa Clara
Playas de Cayo Ensenachos. Son consideradas un paraiso natural
Vista nocturna de la ciudad de Sancti Spíritus
Gran Parque Nacional Topes de Collantes. Un lugar de culto para los amantes del turismo de naturaleza
Boulevard de Ciego de Ávila
Playas de Cayo Coco. Se encuentran protegidas por una extensa barrera de coral
Estatua del Aguador. Es uno de los emblemas de la Plaza del Carmen en la ciudad de Camagüey
Playa Santa Lucía. Se destaca por el color turquesa de sus aguas

Incluye 5 provincias: Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. Posee diversos destinos turísticos, algunos ya posicionados en el mercado internacional y otros de reciente explotación como la Sierra del Escambray, Cayo Coco y Cayo Guillermo en Jardines del Rey, los Cayos de Villa Clara, el Parque Nacional Jardines de La Reina, Playa Santa Lucía y los Centros Históricos de Trinidad, Cienfuegos y Camagüey.

CIENFUEGOS

Reconocida como una de las provincias más hermosas de Cuba, su capital, Cienfuegos, está ubicada en una de las bahías más importantes del país. Popularmente llamada “La Perla del Sur”, fue fundada en 1819 por el inmigrante francés, Luis D´Clouet, proveniente de Luisiana, bajo el nombre de Fernandina de Jagua.
Capital: Cienfuegos
Extensión: 4 180 km2
Municipios: Cienfuegos, Cruces, Palmira, Lajas, Aguada de Pasajeros, Rodas, Abreu y Cumanayagua.
Gentilicio: cienfueguero/a
Límites: limita al norte con la provincia de Villa Clara, al este con la provincia de Sancti Spíritus, al sur con el mar Caribe, y al oeste con la provincia de Matanzas.
Accesos: por vía aérea se puede acceder a través de Aeropuerto Jaime González, mientras que por vía terrestre sus principales accesos son la Autopista Nacional y la Carretera Central, además de la red ferroviaria nacional. Posee una red secundaria de caminos y carreteras que enlaza todos los asentamientos urbanos y lugares de interés.


Lugares de Interés
 Parque Martí
Avenidas 54 y 56 entre 25 y 29
Lugar de fundación de la ciudad el 22 de abril de 1819, está bordeado por los principales edificios y acoge bustos y estatuas de los hijos ilustres de la urbe, así como una estatua de José Martí flanqueada por dos leones de mármol. En su lado oeste posee un arco de triunfo develado el 20 de mayo de 1902, en conmemoración a la proclamación de la República.
 Catedral de la Purísima Concepción
Calle 29 entre 54 y 56,
Telf. 043 52 5297
Ubicada en el lado este de la plaza, su construcción data de 1870. Posee un espléndido interior con pisos de mármol y un vistoso altar con columnas corintias. En sus ventanas se aprecian vitrales importados desde Francia luego de 1789 y que representan a los 12 apóstoles.
 Teatro Tomás Terry
Ave. 56 No. 2703, esq. 27,
Telf. 043 51 3361
Construido entre los años 1890 y 1895, lleva el nombre de su mecenas, Don Tomás Terry, rico magnate azucarero de la zona. El Proscenio está suntuosamente decorado y posee un bajo relieve con la figura de Dionisio al centro. Con capacidad para 900 personas, es considerado uno de los principales teatros del país, donde se han presentado figuras como Enrico Caruso, Sarah Benhardt, el Ballet Bolshoi y el cantante mexicano Jorge Negrete.
 Museo Histórico Provincial
Ave. 54 No. 2702, esq. 27,
Telf. 043 51 9722
Ubicado al sur de la plaza, en el antiguo edificio del Club Español, cuya construcción data de 1898, exhibe una modesta colección de antigüedades, así como una sala dedicada a los descubrimientos arqueológicos relacionados con los primeros habitantes de América.
 Casa del Fundador
Ave. 54 esq. 29, Telf. 043 55 2144
Antigua residencia del fundador de la ciudad Don Luis D´Clouet, atesora objetos originales de su dueño así como documentos relacionados con la historia de la ciudad y su fundación.
Paseo del Prado (Calle 37)
Céntrico paseo urbano que atraviesa la ciudad casi a todo lo largo y culmina donde comienza el malecón cienfueguero, se caracteriza por poseer en su centro tarjas, estatuas y bustos en honor de los hijos ilustres de la ciudad, como es el caso de una estatua de tamaño natural de Bartolomé Maximiliano Moré, Benny Moré, “El Bárbaro del Ritmo”, una de las figuras emblemáticas de la música cubana y mundialmente conocido por su forma peculiar de cantar y dirigir su orquesta, la Banda Gigante, además de sus bellas canciones. Realizada en bronce, la estatua se ubica en la intersección del Prado con la Ave. 54 y fue  esculpida por José Villa Soberón.
 Palacio de Valle
Calle 37 Esq. Ave. 2,
Telf. 043 51 1003
Considerado como la joya y orgullo de la arquitectura cienfueguera, surgió de una modesta casa perteneciente al comerciante Celestino Cáceres. Posteriormente fue el regalo de bodas del padre de Amparo Suero Rodríguez para su hija y a su yerno Acisclo del Valle Blanco. La pareja, tras su luna de miel en España, decidió construir un chalet único de estilo ecléctico, al costo de un millón y medio de pesos. Entre los años 1913 y 1917 trabajaron en la edificación artesanos de Francia, Arabia, Italia y Cuba, e importaron materiales de España, Italia y Estados Unidos (mármol, alabastro, bronce, cristal y cerámica). Semejante a las construcciones de estilo mogol, posee en su decoración delicados motivos florales, arcos polilobulados, cúpulas en forma de bulbos y delicados arabescos de alabastro. Actualmente acoge un restaurante adjunto al Hotel Jagua, y un bodegón.
 Cementerio de Reina
Ave. 50 y calle 7
Considerado un auténtico museo del arte funerario, se encuentra en el extremo oeste de la ciudad y fue declarado Monumento Nacional. Posee una galería de estatuaria barroca francesa e italiana que tiene entre sus principales piezas la estatua de la Bella Durmiente, alrededor de la cual han surgido varias historias. En 1839 fue emplazado en su sitio actual para alejarlo del centro de la ciudad y así proteger a la población de posibles contagios con los cadáveres de fallecidos por cólera u otras enfermedades.
Cementerio de Tomás Acea
Ave. 5 de Septiembre,
Telf. 043 52 5257
Ubicado 2 km al este de la ciudad en la carretera a Rancho Luna, posee impresionantes estructuras neoclásicas. Considerado una joya de la arquitectura funeraria cubana, en 1926 sustituyó al Cementerio de Reina y fue concebido como un gran jardín con senderos y árboles frutales. Su elegante edificio administrativo, que funciona como entrada, está sostenido por 64 columnas dóricas. Fue proyectado por los ingenieros Pablo Donato Carbonell y Luis Felipe Ros y constituye una valiosa muestra del empleo de los conceptos constructivos norteamericanos más modernos de su época.
Balneario Ciego Montero
Ubicado en un hermoso lugar en las cercanías del poblado de Ciego Montero, a 27 km de la ciudad de Cienfuegos, este centro termal posee aguas mineromedicinales cloruradas, bicarbonatadas, sódicas y cálcicas, clasificadas como sulfuradas sílices, con contenido de bromo. Su temperatura oscila entre los 32 y 43°C. Cuenta en su interior con 2 piscinas colectivas, 5 piscinas individuales y 2 piscinas dermatológicas. Posee duchas termales y una bañera de hidromasaje. El centro cuenta con 24 habitaciones y capacidad para 53 personas.
Jardín Botánico
Calle Central 136, Pepito Tey,
Telf. 043 54 5115
Considerado uno de los jardines más importantes de la isla, no solo por su antigüedad sino también por las valiosas colecciones de plantas únicas de su tipo en América que posee. Ocupa un área de 97 hectáreas y fue fundado por el empresario norteamericano Edwin F. Atkins, quien a fines del siglo XIX adquirió el central azucarero Soledad. Con la intensión de mejorar las variedades de caña y obtener mayores beneficios de sus posesiones, en 1901, bajo su patrocinio se construye el jardín botánico con el nombre de Harvard Botanical Station for Tropical Research and Sugar Cane Investigation. La universidad de Harvard dirigió el centro desde 1919 hasta 1960. En la actualidad alberga más de 1 417 especies de plantas y más de 500 de ellas son ejemplares únicos.
Playa Rancho Luna
Cerca de 15 km al sudeste de Cienfuegos se encuentra la apacible Playa Rancho Luna. Posee entre sus atractivos el Delfinario (Telf. 043 548120) que ofrece shows dos veces al día así como la posibilidad de tocar y nadar con los delfines. El visitante puede realizar buceo contemplativo, alquilar catamaranes y bicicletas acuáticas, así como visitar el Refugio Guanaroca Punta Gavilán (Carretera Cienfuegos-Rancho Luna km 12/ Telf. 043 54 8117), creado en 2013 para la protección de una bandada de cerca de 50 jóvenes flamencos que emigraron desde la ciénaga de Zapata y el norte de Camagüey hasta la zona.
Fortaleza Nuestra Señora
de Jagua
Poblado del Castillo de Jagua,
Telf. 043 96 5402
Resguarda la entrada de la bahía de Cienfuegos. La fortaleza original fue iniciada 1733 para proteger la zona de los ataques de corsarios y piratas, así como de la Marina Real Inglesa. El diseño estuvo a cargo del ingeniero Joseph Tantete y fue concluida 12 años después bajo el nombre de Castillo de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua. Enclavada en una pequeña altura, la fortaleza finalmente restaurada se encuentra a disposición de los visitantes, quienes pueden conocer también la leyenda de la dama vestida de azul. Misteriosa mujer que en las noches recorría el castillo asustando a los guardias. Cuentan que uno de ellos fue hallado en estado de shock sosteniendo entre sus manos un trozo de tela azul, nunca pudo recuperarse de esta experiencia.
El Nicho
Telf. 043 43 3351
Ubicado a 48 km al este de Cienfuegos, es un sitio recreativo perteneciente a Cumanayagua. Ampliamente conocido por sus espectaculares cascadas y piscinas naturales de frías aguas turquesa, es uno de los mejores lugares para la práctica del turismo de naturaleza en parajes de singular belleza. En sus alrededores es posible realizar la observación de aves y senderismo.

VILLA CLARA

Está conformada por 13 municipios cuya capital es la ciudad de Santa Clara. Fundada el 15 de julio de  1689 por un grupo de familias proveniente de Remedios, quienes para alejarse de los ataques de piratas se asentaron en esta zona y bajo un tamarindo celebraron su primera misa. Es conocida como la “Ciudad del Ché”, por su más reciente historia vinculada a las acciones de este combatiente internacionalista.

Capital: Santa Clara
Extensión: 8 662 km2
Municipios: Santa Clara, Corralillo, Quemado de Guiñes, Sagua la Grande, Santo Domingo, Ranchuelo, Cifuentes, Camajuaní, Encrucijada, Remedios, Caibarién, Placetas y Manicaragua
Gentilicio: villareño/a
Límites: limita al norte con el Océano Atlántico, al este con la provincia de Sancti Spíritus, y al oeste con las provincias de Cienfuegos y Matanzas
Accesos: los principales accesos son por vía terrestre a través de la Autopista Nacional y la Carretera Central, mientras que por vía aérea se puede acceder a través del aeropuerto ubicado en la capital provincial y el aeródromo de Cayo Las Brujas. El territorio está unido a la cayería norte a través de una autovía sobre el mar.


Lugares de Interés
 Parque Leoncio Vidal
Calles Marta Abreu, Rafael Tristá, Máximo Gómez y Luis Estévez
Nombrado en 1899 como el patriota villareño Leoncio Vidal, por acuerdo del Ayuntamiento de Santa Clara, hasta ese momento fue conocido por varios nombres como el de Plaza de Armas. Varias remodelaciones han variado su aspecto y entorno, pero aún conserva algunos de sus atributos como el Obelisco inaugurado el 15 de julio de 1886 con motivo del 197 aniversario de la fundación de la ciudad. En el parque también se encuentra la Glorieta, construida en 1911, la Fuente del Chico de la Bota Infortunada, entre otros monumentos como el Monumento a Marta Abreu Estévez, heroína y filósofa villareña que impulsó el desarrollo cultural de la ciudad.
 Teatro La Caridad
Marta Abreu entre Máximo Gómez y Lorda, Telf. 042 20 5548
Inaugurado el 8 de septiembre de  1885 en el lado norte de la plaza, fue construido por iniciativa de la ilustre patriota Marta Abreu, para realizar obras caritativas con las ganancias de los espectáculos y así perpetuar la memoria de sus padres. Destaca por sus elementos decorativos así como por sus murales que representan fragmentos de las obras de Shakespeare y de autores españoles.
 Museo de Artes Decorativas
Marta Abreu, entre Luis Estévez y Lorda, Telf. 042 20 53 68
Ubicado en el centro de la ciudad, ocupa una vivienda cuya construcción data del siglo XVIII. Exhibe en sus salas mobiliario, abanicos, vestuario y esculturas comprendidos entre los siglos XVII y XX, en particular, muestra lencería de la familia Martí-Bance y algunos objetos personales del la poetisa Dulce María Loynaz.
 Plaza del Carmen
Calle Máximo Gómez, entre San Pablo y Conyedo
Situado en una colina, es el sitio donde se celebró la primera misa que dio origen a la ciudad. Actualmente se encuentra presidida por la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, construida en 1748, y por el monumento a las 18 familias que fundaron la villa a la sombra de un tamarindo. Dicho monumento está compuesto por una columnata  de hormigón revestida de mármol proveniente de la Isla de la Juventud.
 Complejo Escultórico Memorial Comandante Ernesto Guevara
Ave. de los Desfiles, Telf. 042 20 5985
Ubicado sobre una colina que domina la Plaza de la Revolución, fue inaugurado el 28 de diciembre de 1988, en conmemoración al 30 aniversario de la Batalla de Santa Clara. Diseñado por el arquitecto Jorge Cao Campos y el escultor José Delarra, el conjunto está integrado por un museo y el mausoleo dedicado al Che, donde descansan, desde el 17 de octubre de 1997, sus restos mortales y los de sus compañeros de lucha en Bolivia.
 Monumento
al Tren Blindado
Carretera Camajuaní, intersección con la Vía del Ferrocarril,
Telf. 042 20 2758
Realizado por el escultor cubano José Delarra, rememora uno de los hechos más significativos de la última etapa de luchas contra el gobierno de Batista, protagonizado por Ernesto Guevara y sus tropas  el 29 de diciembre de 1958, el descarrilamiento y asalto a un tren blindado. El monumento está formado por 5 elementos escultóricos que simbolizan las acciones realizadas por el Ejército Rebelde, así como 4 vagones originales y el buldócer utilizado para levantar la línea férrea.
Lago Artificial Hanabanilla
El lago artificial Hanabanilla de 32 km2 de extensión, declarado Paisaje Natural Protegido, es el sitio ideal para la práctica de la fotografía especializada, la pesca deportiva, la observación de aves y el senderismo, incluye el Sendero El Nicho que transita por el cauce alto del río Hanabanilla y numerosos saltos de agua en sucesión en pleno corazón del Escambray villaclareño. El sitio cuenta con el Hotel Hanabanilla (042 20 8461).
Hotel Elguea
Corralillo, Telf. 042 68 6298
Ubicado a unos 10 km del poblado de Corralillo, cuenta con un centro termal con aguas cloruradas sódicas, sulfatadas de baja radiactividad, hipertermales con una temperatura que oscila entre 36 y 48°C, altamente mineralizadas y posee fangos mineromedicinales. Tiene piscinas para diferentes tratamientos, así como duchas, sauna y bañeras medicinales.
Remedios
Octava villa fundada en 1515 por los españoles. Atesora uno de los Centros Históricos mejor conservados del país. Remedios es conocida por sus famosas Parrandas y la celebración del San Juan.
Plaza Martí
Calles Máximo Gómez, Camilo Cienfuegos e Independencia
Plaza Mayor de la ciudad, está poblada por altas palmas reales que dan sombra al entorno y posee bancos de hierro y mármol para el descanso y el disfrute del paisaje circundante.
Iglesia Parroquial Mayor de San Juan Bautista
Camilo Cienfuegos No. 1692
El sobrio exterior esconde la magnificencia de su polícromo altar mayor, esculpido en cedro y recubierto con láminas de oro de 24 quilates, es el único de su tipo en el país. Su techumbre de estilo morisco posee un faldón de caoba abovedado.
Museo de las Parrandas
Máximo Gómez No. 71,
Telf. 042 39 5677
Ilustra el pasado y presente de las Parrandas, elemento distintivo de la región, mediante fotografías, instrumentos musicales, trajes y objetos decorativos artesanales. Según la tradición, una línea imaginaria divide la plaza del pueblo en dos y se enfrentan como contendientes los barrios de San Salvador y El Carmen, representados por un gallo y un gavilán respectivamente. Una vez que las campanas de la Parroquial Mayor marcan las 9 de la noche del 24 de diciembre, cada bando descubre en singular competencia los diseños de carrosas, vestuarios y fuegos artificiales en los que trabajan durante todo el año.
Cayos de Villa Clara
Enlazados a tierra firme por una autovía de 48 km sobre el mar se encuentran las tres joyas de los Cayos de Villa Clara, Las Brujas, Ensenachos y Cayo Santa María, principal destino turístico de sol y playa de la región. En armonía con este escenario natural se ha construido una moderna planta hotelera, un aeródromo para naves de pequeño y mediano porte, así como un centro internacional de buceo y un Delfinario. La variada oferta turística de los diferentes hoteles y centros recreativos combina el turismo de sol y playa con el turismo de salud, el deporte y el esparcimiento en un ambiente único, rodeado de sus impresionantes flora y fauna.

SANCTI SPÍRITUS

Territorio privilegiado por poseer dos de las siete primeras villas fundadas por los españoles en la isla, Sancti Spíritus y Trinidad. La Villa del Espíritu Santo fue fundada por Diego Velázquez y Fernández de Córdoba en 1515, a unos 6 km de su ubicación actual, y 8 años después fue trasladada alcanzando gran prosperidad gracias a la industria azucarera.
Capital: Sancti Spíritus
Extensión: 6 779, 81 km2
Municipios: Sancti Spíritus, Taguasco, Jatibonico, Yaguajay, Cabaiguán, Trinidad, Fomento y La Sierpe
Gentilicio: espirituano/a
Límites: limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas, al este con la provincia de Ciego de Ávila, al sur con el Golfo de Ana María y el mar Caribe, y al oeste con las provincias de Cienfuegos y Villa Clara.
Accesos: sus principales
accesos por vía terrestre son la Autopista Nacional, la Carretera Central y los circuitos norte y sur y el ferrocarril central, la Línea Norte y el Ramal Sancti Spíritus-Tunas de Zaza. Cuenta con dos aeropuertos nacionales en las ciudades de Sancti Spíritus y Trinidad.

Lugares de Interés
Plaza Serafín Sánchez
Calles Independencia y Máximo Gómez
Modesto parque central, nombrado en honor del patriota Serafín Sánchez, está rodeado  por los principales edificios de la ciudad construidos en estilo neoclásico.
Plaza Honorato del Castillo
Pequeña plaza ubicada en la unión de las Calles Jesús Menéndez y Honorato del Castillo, honra la memoria del héroe local de las guerras de Independencia Honorato del Castillo. En su centro fue colocada una estatua de Rudesindo Antonio García Rojo, eminente doctor de la ciudad.
Iglesia Parroquial Mayor del Espíritu Santo
Calle Agramonte Oeste No. 58,
Telf. 042 32 4855
Perfectamente conservada, la edificación data de 1680. Los alfarjes de la nave principal y la cubierta abovedada de la Capilla del Cristo de la Humanidad y la Paciencia, hacen de esta iglesia uno de los edificios más sobresalientes del Centro Histórico de Sancti Spíritus. Es la segunda más antigua que se conserva en Cuba, y su torre, erigida el 1819, llegó a ser la más alta de la Isla.
Museo de Arte Colonial
Plácido Sur No. 74, esq. Jesús Menéndez, Telf. 041 32 5455
Ubicado en el llamativo Palacio de la familia Valle Iznaga que data de la segunda mitad del siglo XVIII, fue posteriormente sometido a varias remodelaciones quedando con su aspecto actual en el siglo XIX. Cuenta con más de un centenar de puertas y ventanas, y está ambientado con decoraciones típicas del periodo colonial. Entre sus más valiosas piezas atesora muebles, porcelanas y abanicos que ilustran el modo de vida de los terratenientes de la época.
Puente Yayabo
Continuación de la Calle Jesús Menéndez sobre el río Yayabo
Considerado uno de los símbolos de mayor prominencia de la ciudad, fue construido en 1817, con una altura superior a los 9 m y  85 m de largo. Considerado único de su género en Cuba, se distingue por sus 5 arcadas monumentales de estilo románico. Fue construido a base de ladrillos, cal y arena de la zona.
Casa de la Guayabera
Calle el Llano, esq. Calle Padre Quintero
Museo y tienda inaugurado en 2012 para honrar la cubanísima guayabera. Cuenta en su colección con más de 200 piezas donadas por personalidades como Fidel y Raúl Castro, Hugo Chávez y Alicia Alonso. El visitante puede comprar su propia guayabera hecha a la medida en este lugar.
Parque de la Caridad
Pequeña plaza oficialmente conocida como Parque Maceo, se caracteriza por poseer la sencilla Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad, y por tener en sus cercanías la Fundación de la Naturaleza y el Hombre (Calle Cruz Pérez No. 1/ Telf. 041 32 8342), museo que rememora la expedición realizada por un grupo de cubanos en 1996, por 17 524 km en canoa, desde el Amazonas hasta las Bahamas. Además exhibe colecciones que incluyen desde canoas hasta réplicas del armamento empleado por Hernán Cortés.
Presa Zaza
6 km al este de Sancti Spíritus en dirección a Ciego de Ávila
Caracterizado por una impresionante vegetación circundante, es el sitio ideal para la observación de aves y el senderismo. Sus aguas son perfectas para la pesca de la trucha y la perca. Cerca del mismo se ubica el Hotel Zaza (Telf. 041 32 7015) donde se pueden contratar excursiones de pesca en lago a través de EcoTur.
Parque Nacional Caguanes
Ubicado al noreste de Yaguajay alberga cerca de 200 especies de la fauna cubana, incluyendo la colonia más grande que existe en la Isla de la grulla cubana. Posee impresionantes cavernas con galerías subterráneas donde se han encontrado petroglifos precolombinos. El parque forma parte de la Reserva de la Biosfera Buenavista, de 313 503 hectáreas de extensión y que posee 11 áreas protegidas.
Balneario San José de los Lagos
Poblado de Mayajigua,
Telf. 041 54 6108
Modesto alojamiento con spa y un lago donde se puede dar paseos en bicicletas acuáticas y botes de remo. Su importancia real está dada por poseer aguas hidrocarbonatadas, cálcicas, magnésicas, básicas, templadas, incoloras, insípidas y puras desde el punto de vista bacteriológico y apropiadas para baños medicinales.
Reserva Ecológica Alturas de Banao
Telf. 041 39 9205
También conocida como “El Naranjal”, es una región rica en flora con más de 700 especies de plantas con flores, de ellas 100 son endémicas del lugar, incluyendo 60 especies de orquídeas. Banao es considerado un paraíso para los amantes de la observación de aves y para los visitantes que gustan de las
cabalgatas, y las excursiones a las cavernas y cascadas. La reserva posee un modesto alojamiento con 8 cabañas sencillas y un pequeño restaurante.
Trinidad
Fundada en 1514,  es la cuarta de las siete primeras villas establecidas por Diego Velázquez en la Isla. Conocida como “La Ciudad Museo de Cuba”, experimentó un rápido ascenso debido al comercio de azúcar y esclavos en la región de Casilda, lo que demuestra la gran riqueza de sus edificaciones. En 1988 fue declarada por la UNESCO, junto al Valle de los Ingenios Patrimonio de la Humanidad.
 Plaza Mayor
Calles Cristo, Desengaño y Real
La agraciada Plaza Mayor, desde la fundación de la ciudad, fue el corazón de la vida en la misma, rodeada por importantes edificios, destaca por la sobriedad y belleza de su entorno con espaciosos bancos y rejillas de seguridad contra el tráfico. Posee hermosos jardines y estatuas de estilo neoclásico que denotan el refinamiento de la villa.
 Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad
Su construcción terminó en 1892. Su interior compuesto por 4 naves, posee un altar neogótico dedicado a la Virgen de la Merced con una pintura del artista cubano Antonio Herr en la parte posterior. En esta iglesia se encuentra la imagen del señor de la Vera Cruz. Cuenta la leyenda que esta escultura partió en un barco desde Barcelona en 1731, con destino a la Iglesia de Veracruz en México. Sin embargo por tres ocasiones sucesivas el barco fue empujado por fuertes vientos hasta Casilda, a 6 km de la ciudad. En el cuarto intento de llegar a México el Capitán decidió dejar parte de la carga en Tierra.Desde entonces se convirtió en objeto de culto para los trinitarios.
 Palacio Brunet, Museo Romántico
Calle Fernando Hernández Echerri No. 52, esq. Bolívar,
Telf. 041 99 4363
Su construcción concluyó en 1741 y actualmente acoge el Museo Romántico. Una docena de salas de exposición muestran objetos decorativos y fabulosas antigüedades. El palacio destaca por la belleza de sus detalles arquitectónicos, como los arcos de mediopunto y por sus excelentes vistas hacia la plaza. De sus dueños originales solo se conserva en el inmueble una cama de hierro forjado.
 Casa Padrón, Museo de Arqueología Guamuhaya
Bolívar No. 457, entre Fernando Hernández Echerri y Rubén Martínez Villena,
Telf. 041 99 3420
Exhibe gran variedad de animales disecados, objetos pertenecientes a las culturas precolombinas y reliquias de la época colonial. En esta casa se hospedó el explorador alemán Alexander Von Humboldt durante sus investigaciones en la Isla en 1801.
 Casa de los Sánchez Iznaga, Museo de Arquitectura Colonial
Calle Ripalda No. 83, entre Fernando Hernández Echerri y Rubén Martínez Villena,
Telf. 041 99 3208
Ubicado en la antigua casona perteneciente a la familia Sánchez Iznaga, está dedicado a los diferentes estilos arquitectónicos de Trinidad, así como a las técnicas de construcción empleadas durante la Colonia.
 Antiguo Convento de San Francisco de Asís, Museo de la Lucha Contra Bandidos
Calle Fernando Hernández Echerri No. 59, esq. Pino Ginart,
Telf. 041 99 4121
Muestra la historia de la lucha contra las guerrillas contrarrevolucionarias en la Sierra del Escambray. Exhibe mapas, fotografías, un radio transmisor donado por la CIA a los bandidos y los restos de un avión U2 derribado durante la crisis de los misiles en la zona. Posee una sala dedicada a la historia religiosa del edificio. Se puede ascender al campanario para disfrutar de excelentes vistas de la ciudad.
 Palacio Cantero, Museo Histórico Municipal
Calle Simón Bolívar No. 423, entre Gustavo Izquierdo y Rubén Martínez Villena,
Telf. 041 99 4460
Está situado en el inmueble construido por Mariano Borrell y Padrón uno de los principales productores de azúcar de la ciudad, y adquirido en 1841 por María de Monserrat, quien se casó un año después con el terrateniente Cantero. Este último rebautizó la casa como Palacio Cantero y la convirtió en una suntuosa residencia neoclásica. El museo describe la historia de Trinidad partir de colecciones de objetos, mapas, documentos relacionados con la familia Cantero, se detiene en los hechos de piratería ocurridos en la zona, el comercio de esclavos, la actividad en el Valle de los Ingenios y en las guerras de independencia. Desde su torre se puede apreciar una hermosa vista de la ciudad.
 Museo Espeleológico
Las Cuevas, Santa Ana
Ubicado a 1 km al noreste del centro, este museo se encuentra en el interior de una caverna de 3 700 m2. Cuenta la leyenda que en esta caverna se refugió la india Caucubú cuando los españoles asesinaron a su amante Naridó, y en homenaje a su amor fue construida en el sitio una fuente cuyas aguas, se dice traen suerte a los enamorados que las beban. En las noches de luna llena la joven aparece en la puerta de la cueva para buscar a su amante.
Valle de los Ingenios
Ubicado al este de Trinidad es también conocido como Valle de San Luis. Tomó su nombre por la gran cantidad de fábricas de azúcar (ingenios) que se ubicaron en sus inmediaciones llegando al número de 43 en el siglo XIX, momento en el que la región se convirtió en la principal productora de azúcar del país. Actualmente este gran museo a cielo abierto, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, exhibe 70 sitios arqueológicos. El mirador Loma del Puerto a 122 m de altura ofrece una espectacular vista de todo el Valle.
La Comunidad Manaca Iznaga, constituye uno de los principales sitios de interés, pues conserva en pie gran parte de sus fábricas e instalaciones así como su impresionante torre de 45 m de altura, perfecto mirador desde donde se divisa casi todo el valle.
Península de Ancón
Ubicada a unos 10 km al sur de Trinidad, exhibe entre sus atractivos la playa de igual nombre en la parte sur de la península. Posee el Hotel Club Amigo Ancón (Telf. 041 99 6123), de cuyas cercanías parten los barcos que llevan a los submarinistas hasta los diferentes puntos de inmersión en los arrecifes de coral que bordean la costa. Del mismo modo en las costas
rocosas próximas a la playa María Aguilar existen lagunas donde es posible contemplar, con tan solo unas gafas de buceo, gran variedad de peces tropicales. Del otro lado de la bahía, frente a la península se ubica en antiguo puerto de Casilda, sitio de paso para quienes van a las playas de la zona, que en siglos pasados fue uno de los principales puntos del comercio de esclavos y azúcar en la Isla.
Gran Parque Natural
Topes de Collantes
Dividido en una serie de pequeños parques, posee el Complejo Turístico Topes de Collantes (Telf. 042 54 0330), dominado por un hotel diseñado en 1936 como sanatorio para tuberculosos, en 1970 comenzó a funcionar como alojamiento para el turismo. Entre sus numeroso atractivos naturales, Topes de Collantes posee el Salto Caburní, impresionante cascada de 75 m de altura; el Jardín de Gigantes, con árboles de gigantescas dimensiones; el Sendero La Batata, que posee un sistema de cavernas con un río subterráneo y piscinas naturales; el Parque Guanayara con el Sendero Centinelas del Río Melodioso y la Cascada del Rocío, y finalmente el Parque el Nicho, con el Sendero El Reino de Las Aguas.

CIEGO DE ÁVILA

Tiene como capital la ciudad del mismo nombre, fundada en 1840. Predomina en la parte antigua de la urbe la arquitectura colonial que alterna con edificaciones modernas como el Teatro Principal y la Catedral de San Eugenio de la Palma. El turismo en esta provincia se focaliza principalmente en sus cayerías sur y norte. El Parque Nacional Jardines de la Reina, es una de las más importantes zonas de buceo del Caribe, mientras que Jardines del Rey es uno de los destinos turísticos más importantes del país en la actualidad.

Capital: Ciego de Ávila
Extensión: 6 496 km2
Municipios: Ciego de Ávila, Morón, Chambas, Florencia, Ciro Redondo, Baraguá, Majagua, Bolivia, Primero de Enero y Venezuela
Gentilicio: avileño/a
Límites: limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas, al este con la provincia de Camagüey, al sur con el Golfo de Ana María, y al oeste con la provincia de Sancti Spíritus.
Accesos: su principal vía de acceso terrestre es la Carretera Central además de vías secundarias como la Carretera del Circuito Norte y la autovía sobre el mar que enlaza Cayo Coco con la isla. Cuenta con dos aeropuertos, el internacional Máximo Gómez y el de Jardines del Rey.


Lugares de Interés
Parque Martí
Calles Independencia, Libertad, Marcial Gómez y Honorato del Castillo
Plaza central de la ciudad que posee en su centro una estatua de José Martí y está iluminado por farolas victorianas.
Teatro Principal
Joaquín Agüero No. 13, entre Marcial Gómez y Honorato del Castillo, Telf. 033 22 2086
Institución cultural inaugurada el 2 de marzo de 1927, está considerada como el mejor exponente de la arquitectura ecléctica de la provincia de
Ciego de Ávila, así como uno de los teatros con mejor acústica del país. Los mármoles empleados en su construcción proceden del extranjero y fueron trabajados por Giovanni de Marcos. Su historia recoge la actuación de importantes figuras del mundo del espectáculo como Jorge Negrete, Ernesto Lecuona y Libertad Lamarque, entre otros.
Plaza Máximo Gómez
Pequeña plaza ubicada al oeste del Parque Martí, posee una estatua de bronce de Máximo Gómez.
Fortín de la Trocha
Única de las 7 torres militares pertenecientes a la trocha de Júcaro a Morón, construidas durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878), que aún se mantiene en pie. La Trocha fue una de las obras de ingeniería militar más importantes construida por los españoles en América, diseñada para impedir el paso de las tropas cubanas de oriente a occidente.
Parque Nacional Jardines
de la Reina
Archipiélago compuesto por alrededor de 660 cayos de coral desiertos que se extienden de este a oeste por alrededor de 350 km en la costa sur de Ciego de Ávila y Camagüey. Este ecosistema está protegido por el primer parque marino de Cuba. Entre las principales especies que habitan allí está el flamenco rosado que posee extensas poblaciones en el Golfo de Ana María. Una amplia barrera de coral bordea las costas del sur de estos cayos, caracterizados por hermosas playas de finas arenas blancas. Este es uno de los ecosistemas mejor conservados en el planeta.
Morón
Principal acceso hacia Cayo Coco y Cayo Guillermo. Conocida como “La Ciudad del Gallo”. El 2 de mayo de 1982, a petición del pueblo,  fue colocada a la entrada del pueblo una estatua de un gallo, obra de los escultores Rita Longa y Armando Alonso.
Laguna de la Leche
Ubicada 5 km al norte de Morón, recibe su nombre debido a los sedimentos de sulfato de calcio y yeso que cubren su fondo, es el mayor embalse natural de agua dulce de Cuba. Partiendo desde su lado oeste, desde La Cueva pueden contratarse paseos en bote durante 50 minutos. En sus aguas abundan los flamencos y otras especies de aves acuáticas.
Sitio Arqueológico Los Buchillones
Ubicado en Punta Alegre, a unos 30 km al noroeste de Morón, es el lugar de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Cuba, en el que ha colaborado The National Geographic Society. El sitio posee los restos perfectamente conservados de una aldea taína y algunas canoas, se planea una vez terminada la investigación la construcción de un museo en la zona.
Jardines del Rey
Conformado por unos 400 cayos e islotes, la mayoría de ellos deshabitados, forma parte del Archipiélago Sabana-Camagüey. Bautizado en 1514 por Diego Velázquez en honor al rey Fernando de España, cuentan que fue refugio para corsarios y piratas, así como uno de los lugares preferidos para navegar por el escritor norteamericano Ernest Hemingway.
Playas de naturaleza virgen conservada, uno de los arrecifes marinos más extensos del mundo con 400 km, escenarios poco explorados y una de las colonias de flamencos rosados más numerosa de la región, son algunos de los atractivos de este sitio, que ubicado en la costa norte de la provincia, pone a disposición del visitante los cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande.
Cayo Coco
Con una superficie de 370 km2, marcada por tierras pantanosas y 22 km de playas de arenas blancas, es una reserva natural con casi el 99 % de su territorio cubierto de vegetación, que sirve de refugio a numerosas especies de la fauna, entre la que destaca una gran colonia de flamencos rosados. El sitio La Güira, recrea un asentamiento de carboneros, similar a los muchos que existieron en la zona inicios del siglo XX y la Cueva del Jabalí, son dos de los lugares que podrá visitar además de sus maravillosas playas. Protegidas por una extensa barrera de coral, sus costas poseen abundantes lagunas interiores y dos interesantes senderos interpretativos, el de la duna de la Loma del Puerto y el de Las Dolinas.
Cayo Guillermo
Inmortalizado por el escritor norteamericano Ernest
Hemingway en su novela “Islas en el Golfo”, posee una superficie de 13,2 km2 y tres playas de aguas cristalinas con una longitud de 4 km de arenas blancas, entre las que se encuentra Playa Pilar, que sobresale por su alto valor paisajístico, y por poseer la duna más altas del Caribe Insular con 15 m de altura.
Cayo Paredón Grande
Es otro de los islotes de Jardines del Rey, sus fondos marinos poseen altos valores paisajísticos. Aquí se erige el Faro Diego Velázquez, construido sobre un promontorio rocoso por inmigrantes  chinos en 1859, y también está enlazado a tierra a través de la autovía que pasa por Cayo Coco y Cayo Guillermo.

CAMAGÜEY

La antigua Santa María del Puerto del Príncipe, fue fundada el 2 de febrero de 1514 en una zona de la costa norte cercana a Nuevitas, y posteriormente en 1528 fue emplazada en su sitio actual. Posee uno de los Centros Históricos mejor conservados de Cuba, por lo que en 2008 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Caracterizada por un complejo trazado de calles y un amplio sistema de plazas, plazuelas y numerosas iglesias antiguas, posee una gran tradición histórico-cultural como cuna de prominentes intelectuales y patriotas.
Capital: Camagüey
Extensión: 15 615 km2
Municipios: Camagüey, Esmeralda, Nuevitas, Guáimaro, Santa Cruz del Sur, Florida, Sierra de Cubitas, Minas, Sibanicú, Najasa, Vertientes, Jimaguayú y Carlos Manuel de Céspedes.
Gentilicio: camagüeyano/a
Límites: limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas, al este con la provincia de Las Tunas, al sur con el mar Caribe, y al oeste con la provincia Ciego de Ávila.
Accesos: por vía aérea se puede acceder por medio del Aeropuerto Internacional Ignacio Agramonte, mientras que por vía terrestre el acceso es a través de la red nacional de carreteras. En Santa Lucía opera un aeródromo con capacidad para recibir aviones de mediano y pequeño porte.

Lugares de Interés
 Parque Agramonte
Calles Salvador Cisneros Betancourt, Independencia, Martí y Luaces
Atractiva plaza que en su centro posee el Monumento al Mayor General Ignacio Agramonte, realista estatua de bronce a tamaño natural que representa al prócer de la independencia de Cuba montado a caballo y machete en mano.
 Catedral de Nuestra Señora
de Candelaria
Telf. 032 29 4965
Ubicada en el lado sur de la plaza, fue construida en 1864 sobre los restos de su predecesora, construida en 1530. En 1688 el pirata Henry Morgan encerró en la iglesia a los notables de la ciudad y una vez que hubieron revelado el escondite de sus riquezas la destruyó.
Casa Natal de Nicolás Guillén
Hermanos Agüero No. 57, entre Cisneros y Príncipe,
Telf. 032 29 3706
Lugar de nacimiento del Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén, quien fuese presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba desde su fundación. La casa museo exhibe objetos personales de este poeta nacionalista, así como una colección completa de sus obras en diferentes ediciones.
Casa Natal de Carlos J. Finlay
Cristo No. 5, Telf. 032 29 6745
El museo muestra el hogar original del insigne científico cubano que descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla. Exhibe en sus salas parte del mobiliario original, así como el instrumental empleado por Finlay en sus experimentos.
 Plaza del Carmen
Calles Hermanos Agüero, Honda y Carmen
Íntima y atractiva plaza, engalanada con figuras de barro de tamaño natural que recrean el espíritu de la ciudad, un anciano empujando un carretón, tres mujeres bebiendo café, dos amantes mayores conversando y una estatua de Norberto Subirat Betancourt leyendo un periódico. La pequeña plaza está rodeada por admirables edificios de tonos pastel.
 Convento de Nuestra Señora
del Carmen
Ubicado en el lado oeste de la plaza, es la única iglesia de la ciudad que posee dos torres. Destaca por la belleza y sencillez de su estilo, así como por la acertada restauración de la que ha sido objeto, que le devolvió su esplendor original.
 Plaza San Juan de Dios
Calles San Juan de Dios y San Rafael
Su construcción data de 1728, revelándose como el primer conjunto arquitectónico de importancia de la ciudad. Es hoy el epicentro de la actividad de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
 Antiguo Hospital de San Juan de Dios, Museo de Arquitectura Colonial
Telf. 032 29 1388
Su construcción es anterior al establecimiento de la plaza en 1728 y fue concebido como un hospital militar. Actualmente  acoge el Museo de Arquitectura Colonial y exhibe colecciones de arte del periodo de la colonia así como piezas relacionadas con la arquitectura local.
 Iglesia San Juan de Dios
Sobresale por la presencia en su altar mayor de la Santísima Trinidad, única representación antropomórfica del Espíritu Santo existente en la Isla.
 Plaza de los Trabajadores
Ubicada tres cuadras al norte del Parque Agramonte, es una plaza triangular que se destaca por poseer en su centro una ceiba centenaria, y por tener en su lado este la  Catedral Nuestra Señora de la Merced (Telf. 032 29 2740), cuya construcción concluyó en 1748 y guarda numerosas reliquias que los ilustres de la ciudad donaron como ofrenda. Su altar mayor posee hermosos murales y elaborados ornamentos.
 Casa Natal Ignacio Agramonte
Ignacio Agramonte No. 459,
entre Independencia y Cisneros,
Telf. 032 29 7116
Ubicada en un inmueble representativo de las mansiones señoriales del siglo XVIII, el museo ofrece una visión de la vida doméstica de la familia Agramonte y específicamente de uno de sus más ilustres hijos, el Mayor General Ignacio Agramonte, quien naciera en una habitación del segundo piso de esta casa el 23 de diciembre de 1841. Fue inaugurado como museo en 1973 y cuenta con siete salas que exhiben copias fotostáticas, documentos, fotos, muebles, y objetos personales de sus dueños originales.
 Teatro Principal
Padre Valencia No. 64, entre Tatán Méndez y Lugareño,
Telf. 032 29 3048
Construido en el año 1850,
actualmente es la sede del Ballet de Camagüey, además de ser la sede de importantes acontecimientos culturales.
 Parque Casino Campestre
Conocido como el corazón verde de Camagüey, se puede acceder a él atravesando el histórico y monumental Puente Hatibonico, construido de piedra y metal en 1773. Posee frondosos árboles y estatuas y monumentos conmemorativos, como el que rememora el record establecido por los aviadores Mariano Barberán y Joaquín Collar en 1933 al volar en un sesquiplano desde Sevilla a Camagüey. El parque cuenta entre sus atractivos con un
pequeño zoológico con ejemplares de la fauna africana.
Área Protegida de Recursos Manejados Sierra del Chorrillo
Ubicada al sudeste de Camagüey, presenta una zona de terrenos elevados de alrededor de 4 115 hectáreas. La reserva posee dos regiones bien definidas con tierras bajas semidesérticas y bosques tropicales de montaña. Protege 110 especies de plantas superiores, una especie de cactus endémica, jutías y al menos 80 especies de pájaros. También posee el único bosque fósil de la Isla, el Bosque Fósil de Najasa, con troncos caídos petrificados.
Cangilones del Río Máximo
Considerado una de las bellezas de la provincia, los cangilones del río Máximo forman una piscina de roca calcárea de color blanco, que se extiende por más de 500 m del curso del río. Este lugar, es considerado uno de los más singulares del planeta, pues su formación data de hace 28 millones de años. Por su belleza única fue declarado Monumento Nacional.
Playa Santa Lucía
De arenas blancas y aguas cristalinas de color turquesa, esta playa es el lugar ideal para la práctica del buceo contemplativo debido a su proximidad con la segunda barrera de coral más extensa del planeta. Es el principal destino turístico de la región, y resguarda una playa de 20 km de largo con numeroso puntos de inmersión a lo largo del arrecife, permitiendo admirar pecios de los siglos XIX y XX, además de disfrutar de un curioso espectáculo en el que guías experimentados alimentan directamente a amigables tiburones toro.
Cayo Sabinal
Forma parte de un área protegida junto a los cayos Romano y Guajaba. Con 335 km2 de superficie y cerca de 30 km de playas vírgenes, sus principales accesos son a través de una carretera sobre el mar o en catamarán desde Playa Santa Lucía. Aquí puede visitar el Faro de Colón construido en 1850 y las Ruinas del Fuerte San Hilario edificado en 1831 para proteger la entrada de la bahía de Nuevitas. El islote se caracteriza por poseer como parte de su fauna, bovinos, equinos y venados salvajes, así como jutías, iguanas y tortugas que habitan en la extensa zona de la cayería donde está permitida la caza controlada.