Cartacuba (Todus multicolor)
Símbolos Patrios

Ubicación
El archipiélago de Cuba limita:
Norte: Estrecho de la Florida, canales de San Nicolás y Viejo de Bahamas.
Este: Paso de los Vientos
Sur: Mar Caribe
Oeste: Estrecho de Yucatán
Extensión: Cuba es la mayor y la más occidental de las Antillas con 104 466,8 km2, tiene una longitud (este-oeste) de 1 250 km y un ancho (norte-sur) que varía entre 31 y 210 km. Suele compararse con un caimán por su forma alargada y estrecha.

Clima
El clima de Cuba es cálido tropical estacionalmente húmedo, con influencia marítima. Se encuentra en una región frecuentemente afectada por huracanes o tormentas tropicales de junio a noviembre.
Los cambios más importantes se asocian a la presencia de ondas del este y ciclones tropicales.

Temperatura media anual
24.6 °C (76.3 °F)
Temperatura media de verano
25 °C (77 °F)
Temperatura media de invierno
22 °C (71.6 °F)
Humedad relativa media
80 %

Estaciones
Se definen dos, la seca (de noviembre a abril) y la de lluvia (de mayo a octubre). La media de precipitaciones es de 1 370 mm.

Hidrografía
En su mayoría los ríos son de curso corto y reducido caudal. El de mayor longitud es el Cauto (370 km), y el más caudaloso el Toa.

Relieve
Predomina el relieve de llanura, aunque sobresalen tres grandes sistemas montañosos: Guaniguanico, en la región occidental; Guamuhaya, en la zona central y la Sierra Maestra en oriente, donde se destaca la elevación Pico Turquino (1 974 m sobre el nivel del mar), la más alta de Cuba.

Huso Horario
Hora estándar: UTC/GMT -5 horas
Horario de verano: +1 hora
Compensación de uso horario corriente: UTC/GMT -4 horas
El horario de verano comenzó en la hora oficial local – domingo, 13 marzo 2016, 00:00. Se termina en la hora oficial local - Domingo, 06 de noviembre de 2016, 01:00

Flora y Fauna
La gran diversidad y el alto nivel de endemismo hacen de Cuba un lugar paradisíaco. La condición de insularidad y la variedad geológica favorecen la multiplicidad de hábitats. La flora despunta por su maravillosa riqueza y considerable endemismo: más de 6 500 especies de plantas.

Idioma oficial
Español

Población
Cuba cuenta con aproximadamente 11 millones de habitantes. Se caracteriza por la mezcla de descendientes de españoles, africanos, chinos y otros flujos migratorios menores.

Símbolos
Bandera: Combina los colores azul, rojo y blanco: las tres listas azules simbolizan los departamentos en los que se dividía Cuba; las blancas representan el ideal independentista; el triángulo rojo la igualdad entre los cubanos y la sangre derramada por la independencia. La estrella blanca es signo de absoluta libertad.
Escudo: Se inspira en el que diseñara el poeta Miguel Teurbe Tolón. Representa Cuba, tiene forma de adarga ojival y está dividido en tres espacios. El escudo se sostiene sobre un haz de varillas, unidas por una cinta roja cruzada en equis que significa la unión.
Himno Nacional: Su autoría se debe a Perucho Figueredo. El 20 de octubre de 1868, cuando las fuerzas insurrectas tomaron Bayamo, Figueredo escribió sobre su caballo la letra del himno que fue cantado por primera vez en esa ocasión.
Flor Nacional: La mariposa es una planta de flores blancas de exquisito perfume. Se asocia a la pureza de los ideales independentistas, así como a la delicadeza y esbeltez de la mujer cubana.
Ave Nacional: El plumaje del tocororo reproduce los colores de la bandera cubana. Es endémico y no soporta el cautiverio.
Árbol Nacional: La palma real se caracteriza por su esbeltez, majestuosidad y fortaleza. Es el árbol que más abunda en Cuba y representa el sentir indoblegable de los cubanos.

Religión
Cuba presenta una particular diversidad religiosa, en la que predominan las religiones católica y afrocubana, aunque son destacables otras prácticas y creencias. Según la Constitución de la República, el Estado se define como laico y reconoce la igualdad de todas las manifestaciones religiosas ante la ley y el derecho de todos los ciudadanos a profesar el culto religioso de su preferencia.

Costumbres e idiosincrasia
Cuba y los cubanos: De Cuba es destacable el carácter de su gente: afables, solícitos, diligentes, vivaces y hospitalarios. Son fruto de la síntesis de la cultura española y africana, bajo otras influencias. El tabaco, el ron y el café son peculiares en Cuba.
La cocina cubana: Fruto de la fusión de productos aborígenes y de los componentes africanos y españoles, a los que se suman elementos de la cocina asiática. La cocina típica se adereza de dos elementos básicos: arroz y frijoles. Algunos platos típicos son: el arroz moro, el arroz con pollo, el congrí oriental y el ajiaco criollo.