Villa fundada en 1514 por Don Diego Velázquez bajo el nombre de San Cristóbal de La Habana, en un lugar bajo e insano de la costa sur, que obligó su traslado por diferentes territorios, hasta que 1519 se asentó en las cercanías del Puerto de Carenas.
Por su importancia económica y estratégica ubicación geográfica como puerto de reunión de la Flota, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, España desarrolló en la ciudad, el más complejo y poderoso sistema defensivo de América, convirtiéndola en una ciudad amurallada. Capital cultural de país, La Habana, muestra un diverso y atractivo abanico de manifestaciones artísticas que validan su elección en 2016 como Ciudad Maravilla.

Capital: La Habana, Capital de Cuba
Extensión: 721, 01 km2
Municipios: Arroyo Naranjo, Boyeros, Centro Habana, Cerro, Cotorro, Diez de Octubre, Guanabacoa, Habana del Este, Habana Vieja, La Lisa, Marianao, Playa, Plaza de la Revolución, Regla y San Miguel del Padrón
Gentilicio: habanero/a
Límites: limita al norte con el Estrecho de la Florida, al este con la provincia de Mayabeque, al sur con las provincias de Mayabeque y Artemisa, y al oeste con la provincia de Artemisa.
Accesos: su principal vía de acceso es aérea, cuenta con tres terminales aéreas para servicios internacionales y una nacional. Además posee múltiples accesos por vía marítima como las Marinas Hemingway y Tarará, así como la Terminal de Cruceros de la Bahía de La Habana. La Habana se comunica con el resto de las provincias a través de la Autopista Nacional, la Carretera Central, la Vía Blanca y por la red ferroviaria nacional.

Lugares de Interés
Centro Histórico de La Habana Vieja y su Sistema
de Fortificaciones
Declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1982, su restauración y conservación ha sido el principal empeño de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Desde su nacimiento, La Habana centró sus principales ejes de vida social, cultural, religiosa y militar alrededor de cinco plazas que conforman los principales puntos de interés turístico y cultural del Centro Histórico.
  Plaza de Armas
Sitio fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana, agrupó desde 1559 la función política, militar, religiosa y civil. En 1589 adquirió su fisonomía actual, quedando rodeada de los edificios públicos más importantes de la Villa.
 El Templete
Baratillo y O´Reilly
Inaugurado el 19 de marzo de 1828, conmemora las celebraciones fundacionales de la Villa de San Cristóbal de La Habana. Fue construido según los planos trazados por Don Antonio María de la Torre y reproduce en pequeña escala un templo grecorromano de estilo neoclásico. El Obispo de Espada solemnizó el acto inaugural, y el pintor francés Jean Batiste de Vermay retrató a los asistentes en un lienzo de grandes dimensiones que se conserva en el recinto, junto a otros dos que recrean la primera misa y el primer cabildo. En su jardín se encuentra una ceiba conmemorativa a la que dio cabida a la fundación de la ciudad, y la Columna Cajigal recordatorio del sitio donde se encontraba la primera ceiba.
 Castillo de la Real Fuerza, Museo Naval
O´Reilly No. 2, Telf. 07 864 4488
Su construcción inició en 1558 y concluyó en 1577, es la más antigua de las fortificaciones de la ciudad y es considerada una joya de la arquitectura renacentista en Cuba. Con muros de 6 m de ancho y 10 m de altura, forma un cuadrado con baluartes triangulares. Está rodeado por un foso inundado y su única vía de acceso es a través de un puente levadizo. Fue residencia oficial a los Capitanes Generales hasta 1762.
Actualmente el castillo acoge el Museo Naval, que exhibe el resultado de investigaciones subacuáticas realizadas en pecios de diferentes épocas. La principal atracción del museo es la maqueta interactiva del galeón Santísima Trinidad, construido en La Habana entre 1767 y 1770, destruido en la Batalla de Trafalgar.

La Fuerza cuenta entre sus atributos con la Giraldilla de La Habana, veleta esculpida en bronce por el artista habanero Jerónimo Martín Pinzón, fue ubicada en la torre noroeste de la fortaleza durante el mandato del Gobernador Juan Vitrián de Viamonte, entre 1630 y 1634, en honor a Isabel de Bobadilla. Convertida en símbolo de la ciudad, la que se observa hoy en la torre es una réplica de la original exhibida en el castillo.
 Palacio del Segundo Cabo
O´Reilly No. 14, Telf. 07 862 8091
Austera construcción de estilo ecléctico, data de 1770 cuando fue designado oficina de correos de la ciudad. Posteriormente tuvo varias funciones como residencia del Vicegobernador General de la Isla, y luego de la independencia fue sede del Senado. En la actualidad acoge el Centro de Interpretación para las Relaciones entre Cuba y la Unión Europea.
 Palacio de los Capitanes Generales, Museo de la Ciudad
Tacón No. 1, entre Obispo y O´Reilly, Telf. 07 801 7183
Concluido en 1791, fue residencia de 65 Capitanes Generales entre 1791 y 1898, residencia de los gobernadores norteamericanos durante la ocupación entre 1898 y 1902, primera sede del Gobierno Cubano entre 1902 y 1920, y entre 1920 y 1967 sede de la Alcaldía de La Habana.
El edificio posee un amplio portal con una columnata jónica. Por su frente pasa la Calle de Madera, de la cual fueron sustituidas las piedras por adoquines de madera, con el fin de que el ruido no perturbase en el edificio. La estructura de tres pisos rodea un imponente patio central, que contiene una estatua de Cristóbal Colón del escultor italiano Cucchiari.
Actualmente acoge el Museo de la Ciudad. Sus salas muestran diferentes momentos de la historia de la Isla, como la Sala de las Banderas, que atesora las primeras banderas de la República y reliquias de los próceres de la independencia. El visitante puede disfrutar salas dedicadas a la arqueología, colecciones de armas y el Gabinete del Dr. Emilio Roig de Leushering, Primer Historiador de la Ciudad.
Calle Tacón
 Antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, Centro Cultural Padre Félix Varela
Tacón, entre Chacón y Empedrado, Telf. 07 862 8790
Fue establecido por los Jesuitas en el año 1721 y desde entonces se convirtió en uno de los principales centros de la ilustración cubana, reconocido como academia formadora de las grandes mentes del pensamiento patriótico nacional como Félix Varela y José de la Luz y Caballero. Actualmente acoge el Centro Cultural Padre Félix Varela, donde se realizan diversas actividades de carácter laico y religioso.
Cortina de Valdés
Ubicada justo a la entrada del seminario, muestra una excavación arqueológica que puso a la luz los cimientos de la muralla de mar, así como varias piezas de artillería pesada que allí se ubicaban.
 Plaza de la Catedral
Denominada en sus inicios “Plazuela de la Ciénaga”, por el terreno pantanoso con manantiales subterráneos en que fue ubicada. En 1587 fue construido un aljibe en su centro, pero no fue hasta el siglo siguiente que el área fue drenada. Su aspecto actual data del siglo XVIII, momento en que comenzaron a aparecer algunas casas como la de Luis Chacón, primer cubano que gobernó la Isla a principios del siglo XVIII. Hacia fines de siglo, la iglesia construida por los jesuitas en la zona fue exaltada a la condición de Catedral, lo que conllevó a que adquiriera el nombre de Plaza de la Catedral en 1793. Hoy es uno de los lugares más visitados de la capital.
 Catedral de San Cristóbal
de La Habana
Empedrado No. 156,
Telf. 07 861 7771
Ubicada al norte de la plaza, es comúnmente conocida como la “Catedral de Colón”. Su construcción fue iniciada por los Jesuitas en 1748, y luego de la expulsión de la orden por el Rey Carlos III en 1767, en 1773 fue trasladada a este lugar la Parroquial Mayor. El templo fue terminado completamente en 1777 y en 1793, por decreto real, fue designado Catedral.
En 1814 el Obispo de Espada ordenó modificar el interior barroco de la Catedral tomando su apariencia neoclásica actual. Para la realización de los frescos originales fue contratado el artista italiano Giuseppe Perovani, pero fueron posteriormente restaurados y renovados por Jean Baptista de Vermay.
Allí descasaron desde 1796 hasta 1898 los restos de Cristóbal Colón, trasladados a La Habana desde Santo Domingo y posteriormente llevados a España. El templo guarda la imagen principal de San Cristóbal, santo patrón de la villa y protector de los viajeros, que data de 1633.
 La Bodeguita del Medio
Empedrado No. 207, entre San Ignacio y Cuba, Telf. 07 867 1374
Antigua bodega perteneciente al inmigrante español Ángel Martínez. Se dice que un viaje a La Habana no está completo si no se visita este lugar. Posee un bar al frete y un restaurante en la parte posterior, donde los muchos visitantes pueden degustar el trago de la casa, el mojito.
Sus muros están adornados por cuadros y carteles de décadas pasadas, así como por las firmas y mensajes que sus visitantes dejan como recuerdo de su estancia. Entre los mensajes más famosos esta uno atribuido al escritor norteamericano Ernest Hemingway “Mi mojito en la Bodeguita, mi daiquirí en el Floridita”.
Callejón del Chorro
Pequeño callejón donde antiguamente desembocaba la Zanja Real, primer acueducto construido en el siglo XVI, que proveyó de agua potable a la ciudad. Actualmente en él se encuentran numerosos restaurantes y galerías.
Taller Experimental de Gráfica
Callejón del Chorro,
Telf. 07 864 7622
Centro de desarrollo y enseñanza de diferentes técnicas de grabado, donde se puede ver a los artistas en plena faena y adquirir excelentes piezas de reconocidos artistas cubanos.
 Casa del Conde de Bayona, Museo de Arte Colonial
San Ignacio No. 61, Telf. 07 801 7440
Perfecto ejemplo de las casas de los comerciantes habaneros. Fue construida alrededor de 1720 por el Capitán General Don Luis Chacón. En la década del 30 del siglo pasado acogió el Bar Havana Club, mencionado en la novela de Graham Greene “Nuestro Hombre en La Habana”. Actualmente es ocupado por el Museo de Arte Colonial, que recrea el ambiente interior de una casa aristocrática colonial.
 Casa del Marqués de Arcos, Liceo Artístico Literario de La Habana
Mercaderes entre O´Reilly y Empedrado, Telf. 07 801 7190
Desde la plaza se observa la parte trasera de la casa cuya entrada se encuentra por la calle Mercaderes. Actual centro cultural que acoge un café literario, la Biblioteca Especializada Ada Elba Pérez, la Casa de la Poesía, el Liceo Artístico Literario de La Habana, un taller de orfebrería y varias tiendas y galerías.
Reproduciendo la fachada de este edificio, justo frente a él, se encuentra el Mural de los Intelectuales, realizado por el artista cubano Andrés Carrillo, representa a las más encumbradas figuras de las artes y las letras que transitaron por el Liceo Artístico Literario de La Habana, que tuvo sede en este edificio.
Palacio de Lombillo
Empedrado No. 1, esq. Mercaderes, Telf. 07 860 4313
Construido en 1741, sigue el patrón de las casas de los comerciantes de esclavos. Desde 1821 acogió una pequeña oficina de correos, la primera del país. Actualmente el edificio muestra litografías históricas y posee varias salas de exposición.
Ambos edificios por el lado de la plaza, la Casa del Marqués de Arcos y el Palacio de Lombillo, están precedidos por un extenso pórtico, en el que destacan un buzón de correo ubicado en el muro con una máscara de tragedia griega, cuya boca servía para depositar las cartas, y una estatua de tamaño natural del bailarín español Antonio Gades.
 Calle Mercaderes
Edificio Santo Domingo
Edificio contemporáneo construido a manera de espejo que refleja el entorno circundante a la manzana en que se encuentra enclavado entre las calles Obispo, Mercaderes, O´Reilly y San Ignacio.
Ocupa el antiguo sitio del Convento de Santo Domingo perteneciente a la Orden de los Padres Dominicos, y lugar de asiento de la primera universidad de la Isla fundada el 5 de enero de 1728. El edificio mantiene la fachada original así como una réplica de la torre de la campana. Mientras que su Aula Magna atesora el primer escudo que ostentó la casa de altos estudios.
Actualmente es sede de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia de Historia de Cuba, del Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad, así como de su Biblioteca Histórica, del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, del Gabinete de Música Antigua Esteban Salas, de la Sede del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, del Museo de la Universidad y de varios talleres de restauración.
Hotel Ambos Mundos
Obispo No. 153, esq. Mercaderes,
Telf. 07 860 9530
Edificio construido entre los años 20 y 30 del pasado siglo. Fue sitio de descanso habitual del escritor norteamericano Ernerst Hemingway, quien hizo suya la habitación No. 511. La habitación es hoy un pequeño museo que guarda los muebles originales y algunos objetos del escritor traídos desde su residencia Finca Vigía.
 Museo del Tabaco y Casa del Habano
Mercaderes No. 120, entre Obispo y Obrapía, Telf. 07 861 5795
Muestra la historia del desarrollo de la industria tabacalera en la Isla y sus principales marcas. En su tienda pueden adquirirse ejemplares de las mejores vitolas y marcas de Habanos.
Habana 1791
Mercaderes No. 156, esq. Obrapía, Telf. 07 861 3525
Factoría de perfumes artesanales donde su pueden adquirir fragancias hechas por encargo, así como apreciar utensilios empleados en la fabricación de perfumes durante los siglos pasados.
 Museo del Chocolate
Mercaderes No. 255 esq. Amargura, Telf. 07 801 1431
Esquina de la Cruz Verde, primera parada de la procesión del Via Crucis durante la Colonia. Actualmente el edificio allí enclavado acoge el Museo Tienda del Chocolate, que exhibe objetos relacionados con el desarrollo de las industrias cacaotera y chocolateras en el mundo.
 Plaza Vieja
última de las plazas principales construidas en la ciudad, fue edificada con fines puramente comerciales y se estableció a fines del siglo XVII con el nombre de “Plaza Nueva”. Hacia el siglo XIX perdió su denominación para adquirir el nombre de Plaza Vieja.
Es la única de las plazas de la ciudad que no posee una iglesia, debido a que en esta se ubicaba el mercado de esclavos. Hoy alberga establecimientos gastronómicos, sitios de interés histórico, social, comercial y artístico. Ha sido recientemente recomendada por Tripadvisor como uno de los mejores lugares para visitar en La Habana. El proceso de restauración a la que ha sido sometida le ha devuelto el esplendor, incluso fue reconstruida la fuente de mármol de Carrara diseñada por el italiano Giorgio Massari, que ocupa su centro.
 Edificio Gómez Vila, Cámara Oscura
Teniente Rey, esq. Mercaderes,
Telf. 07 866 4461
Es el edificio más alto de la plaza y en su último piso se ubica la Cámara 0scura. Basada en un efecto óptico, permite la reflexión de imágenes de 360° en una pantalla cóncava blanca ubicada en un cuarto completamente a oscuras. Gemela de la Torre de Tavira en Cádiz, es la primera de su tipo en América.
 Planetario de La Habana
Mercaderes No. 309 entre Teniente Rey y Muralla,
Telf. 07 801 8544
Cuenta con un proyector de 6 500 estrellas situado en el interior del Teatro Espacial, enorme esfera que representa al Sol con capacidad para 65 personas, y que se ubica en el centro de un modelo a escala del Sistema Solar. El moderno equipamiento, donado por el Gobierno de Japón, está complementado por diversas salas que explican el surgimiento y evolución del universo.
Casa del Conde de Casa de Lombillo, Factoría Plaza Vieja y Casa de la Malta
San Ignacio No. 368, entre Teniente Rey y Muralla,
Telf. 07 801 8453
Popular factoría de cerveza y maltas artesanales, que ofrece servicios como bar restaurante. La ambientación permite disfrutar de las vistas de la plaza mientras se escucha música cubana.
Calle Oficios
Tienda Museo del Reloj Cuervo y Sobrinos
Oficios esq. Muralla,
Telf. 07 864 9515
Local que funciona como tienda y museo de relojes y plumas de lujo fabricadas por la compañía suiza-italiana Cuervo y Sobrinos, radicada en Cuba desde 1882. También posee un pequeño café de estilo clásico.
Museo Palacio de Gobierno
Oficios No. 211, esq. Muralla,
Telf. 07 863 4358
Edificio decimonónico de estilo clásico que acogió la sede de la Cámara de Representantes. Posteriormente fue empleado como Ministerio de Educación entre 1929 y 1960, y luego del Triunfo de la Revolución sirvió como sede al Poder Popular Municipal. Actualmente es un museo que guarda interesantes colecciones relacionadas a sus anteriores usos, así como el gabinete del Presidente del Senado con su mobiliario original.
Museo Coche Presidencial
Oficios y Churruca
Vagón de ferrocarril que sirvió como coche presidencial a 5 presidentes de la República, iniciando con Tomás Estrada Palma en 1902. Ubicado sobre rieles en medio a la entrada del pequeño callejón de Churruca, muestra a los visitantes el lujo y comodidad con que viajaban en tren los presidentes.
 Plaza de San Francisco
 Actualmente conocida como “Plaza de las Palomas”. Durante el siglo XVI el área fue la frontera con el mar. Desempeñó un importante papel en el desarrollo del comercio por ser la principal zona de descarga y carga de mercancías, así como para el reabastecimiento de los barcos mercantes.
Tomó su nombre de un pequeño convento franciscano emplazado en la zona, que con el paso del tiempo evolucionó hasta convertirse en el majestuoso edificio actual. Alrededor de la plaza comenzaron a aparecer muelles, archivos de escribanos, residencias de notables vecinos, instituciones gubernamentales, así como las casas del cabildo, el gobierno y la cárcel, que permanecieron allí hasta 1792, año en que fueron trasladadas a la Plaza de Armas.
Fuente de los Leones
Ubicada en unos de los lados de la plaza, fue colocada en su sitio en 1836. Diseñada por el escultor italiano Giuseppe
Gaggini, está esculpida en mármol blanco de Carrara con estilo clásico.
 Lonja del Comercio
Lamparilla No. 2, esq. Oficios, Telf. 07 866 9588
La edificación de cinco pisos de estilo clásico data de 1907, fue construido como un moderno centro de negocios que desde su fundación acogió importantes compañías, empresas y oficinas. Está rematado por una imponente cúpula en cuya cima fue colocada una estatua de Mercurio, dios romano del comercio, los mensajeros y los ladrones.
 Iglesia Convento de San Francisco de Asís, Museo de Arte Sacro
Oficios No. 201 entre Amargura y Teniente Rey, Telf. 07 862 3467
Su construcción inició en 1719 y terminó en 1730, en estilo barroco, posee una torre campanario de 40 m de altura, que durante mucho tiempo fue el punto más alto de la ciudad. Eventualmente fue consagrada como la iglesia principal de la ciudad, desde allí partía cada viernes santo la procesión del Via Crucis.
Actualmente su amplia nave central acoge una de las salas de concierto más importantes de la ciudad y El Museo de Arte Sacro, único de su tipo en el país. Expone vestuarios, sagrarios, báculos y cálices, pertenecientes a algunas de las primeras iglesias de la villa, además de mostrar los enterramientos de personajes ilustres de la ciudad a través de claraboyas ubicadas en el suelo.
Desde la torre se puede apreciar una interesante panorámica de la ciudad. Justo frente a la puerta principal de San Francisco fue ubicada una estatua a tamaño natural del Caballero de París, realizada por el escultor José Villa Soberón, enigmático personaje callejero devenido símbolo de la ciudad, se ha extendido la creencia de que tocar su dedo índice da buena suerte.
Jardín Madre Teresa de Calcuta
Ubicado en el lado norte del basílica, fue consagrado a la Madre Teresa de Calcuta en su apacible ambiente descansan importantes personalidades de la cultura cubana. En él se ubica también una pequeña Iglesia Ortodoxa Griega (San Pedro y Churruca/ Telf. 07 862 6710) inaugurada en 2004.
 Plaza del Santo Cristo del Buen Viaje
Comprendida entre las Calles Teniente Rey, Bernaza, Lamparilla y Villegas
Surgida en el año 1640, a un lado de la ermita del mismo nombre, también llamada del “Humilladero”, pues era la estación final de la procesión del Via Crucis. Luego de servir un tiempo como plaza del mercado, en el siglo XIX adquirió el nombre de “Parque Michelena”, denominación que permaneció hasta el siglo XX.
En la década del 80 del pasado siglo se realizaron algunos trabajos de restauración en sus inmediaciones, pero no fue hasta fechas muy recientes que su entorno fue completamente restaurado.
 Iglesia del Santo Cristo
del Buen Viaje
Villegas entre Amargura y Lamparilla, Telf. 07 863 1767
La edificación actual data de 1732, aunque su emplazamiento original fue en 1640 con la fundación de una ermita en el lugar por los franciscanos. Tomó su nombre por la costumbre de los marinos de dirigirse hasta allí para rezar por tener buenos viajes.
 Droguería Sarrá, Museo de la Farmacia Habanera
Teniente Rey No. 261, entre Compostela y Habana,
Telf. 07 866 7554
Antigua farmacia que conserva aún sus funciones. Exhibe numerosas colecciones de instrumental propio de este tipo de establecimientos, así como algunos medicamentos e hierbas medicinales conservadas. Junto a la Farmacia Droguería Taquechel (Obispo No. 155, entre Mercaderes y San Ignacio/Telf. 07 801 7286), y la Droguería Jhonson (Obispo No. 361/ Telf. 07 862 3057) conforman el Museo de la Farmacia Habanera, interesante conjunto que permite conocer la industria farmacéutica cubana desde los tiempos de la Colonia a la actualidad.
Calle Egido
Parque del Agrimensor
Zulueta, entre Misión y Arsenal
Ubicado frente a la entrada lateral de la Estación Central de Ferrocarril de La Habana, acoge el monumento a los agrimensores, así como una importante muestra de antiguas locomotoras restauradas, empleadas en la industria azucarera durante siglos pasados.
El Arsenal y la Puerta de la Tenaza
Egido, entre Misión y Fundición
Restos conservados del antiguo arsenal de la muralla de La Habana. La Puerta de la Tenaza es única puerta que permanece en pie de las nueve que poseía la muralla. Una tarja colocada en uno de los lados del muro que la sostiene, muestra un mapa de la antigua ciudad amuralladay sus características.
 Museo Casa Natal de José Martí
Leonor Pérez No. 312, esq. Egido,
Telf. 07 861 3778
Museo dedicado a la figura de José Martí, atesora importantes objetos pertenecientes al Héroe Nacional de Cuba y su familia. Posee las funciones de centro cultural, pues en su espacioso patio lateral se realizan múltiples actividades culturales destinadas a la comunidad.
 Avenida del Puerto
Centro Cultural Almacenes de San José
Desamparados y San Ignacio,
Telf. 07 864 7793
Mayor mercado de artes, artesanías y antigüedades de la ciudad. Ocupa un complejo de enormes naves antiguamente pertenecientes al puerto, que tras una rigurosa reparación brindan un agradable espacio frente al mar. El visitante puede apreciar en su entrada algunas locomotoras antiguas.
Iglesia San Francisco de Paula
San Ignacio y Leonor Pérez,
Telf. 07 860 4210
Ubicada en el extremo sur de la Alameda de Paula. Fue recientemente restaurada y convertida en una maravillosa sala de conciertos, sede del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, es una de las principales salas de concierto de la ciudad.
 Alameda de Paula
Primer paseo construido en la ciudad, discurre paralelo a la costa desde la calle Luz, hasta Leonor Pérez. Actualmente convertido en un hermoso paseo peatonal, está iluminado por elaboradas farolas de hierro y está delimitado por muros bajos de piedra y enrejados que la aislan del tráfico. En su centro se encuentra la Columna de O´Donnell erigida en 1847 por el Capitán General Leopoldo O´Donnell, en honor a la marina española. Monumento de mármol, rematado por la efigie de un león, está ornamentado con temas militares y en su base posee una fuente.
Sagrada Catedral Ortodoxa Rusa
San Pedro No. 307, esq. Ave. del Puerto, Telf. 07 84 7962
Oficialmente conocida como Iglesia de la Virgen María de Kazán, fue inaugurada en 2008. Caracterizada por las doradas cúpulas en forma de bulbos que coronan sus torres, posee magníficos altares en su interior, que atrae por su peculiar ornamentación bizantina.
 Museo del Ron Havana Club
Ave. del Puerto No. 262, entre Sol y Muralla, Telf. 07 861 8051
Ubicado en la antigua casa del Conde de la Mortera, propicia un interesante recorrido por el desarrollo de la industria ronera cubana. Exhibe una impresionante maqueta de una fábrica de azúcar así como utensilios y herramientas propias de la Industria. Cuenta con 5 salas especializadas así como con una tienda y un bar donde se pueden degustar cocteles típicos de la Isla.
Calle Zulueta (Agramonte) y Monserrate (Avenida de las Misiones)
Callejón de los Peluqueros
Aguiar entre Peña Pobre y Capdevila
En 2012 fue convertido en el Callejón de los Peluqueros, sede del Proyecto Comunitario Arte Corte. Inspirado y desarrollado por Gilberto Valladares (Papito), es un hermoso espacio urbano donde afloran cafés, pequeños restaurantes, escuelas y museos.
 Plazuela del Ángel e Iglesia del Santo Ángel Custodio
Cuarteles y Compostela
Ubicada en la Loma del Ángel, conocido emplazamiento de la ciudad por encontrarse en él la Iglesia homónima inmortalizada por Cirilo Villaverde en su novela “Cecilia Valdés”, y por ser la iglesia de bautismo de José Martí. Pintoresco espacio citadino caracterizado por los cafés que bordean sus calles y por la historia que refleja, posee un busto del escritor Cirilo Villaverde y sirve de antesala a la iglesia neogótica que la preside.
Baluarte del Ángel
Refugio, entre Zulueta y Monserrate
Erigido como parte de las murallas de la ciudad en 1680, fue uno de los fragmentos que sobrevivió a su posterior demolición.
 Palacio Presidencial, Museo de la Revolución
Refugio No. 1, entre Zulueta y Monserrate, Telf. 07 801 5493
Edificio terminado en 1920 de estilo ecléctico y ambientado en su interior por la firma norteamericana Tiffany´s, posee impresionantes y lujosos salones propios de la residencia de los presidentes de la República. Actualmente acoge el Museo de la Revolución y exhibe en sus salas una amplia colección que ilustra la última etapa de luchas por la independencia de Cuba.
 Memorial Granma
Refugio No. 1, entre Zulueta y Monserrate
Ubicado en la parte trasera del Museo de la Revolución, conserva entre sus principales piezas el Yate Granma, nave en que se trasladaron desde México los jóvenes que dieron inicio a la lucha revolucionaria en 1957. Del mismo modo exhibe vehículos y aviones empleados en diferentes acciones de la lucha clandestina en las ciudades.
 Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio de Arte Cubano)
Trocadero, entre Zulueta y Monserrate, Telf. 07 863 9484
Moderno edificio ornamentado con esculturas de la artista cubana Rita Longa, exhibe un completo espectro de las bellas artes cubanas a través de sus numerosas exposiciones permanentes y transitorias, que exponen obras desde los primeros tiempos de la Colonia y la formación de la Academia Cubana hasta la contemporaneidad. Destacan entre sus principales piezas, “Gitana Tropical” del pintor cubano Víctor Manuel y “La Silla” del mundialmente conocido Wilfredo Lam.
 Edificio Bacardí
Monserrate No. 261, entre Empedrado y San Juan de Dios
Antiguo cuartel general de la marca de ron Bacardí, es considerado una joya del art decó cubano. Su construcción culminó en diciembre de 1929 y en aquel entonces fue calificado como uno de los edificios más modernos y hermosos de la ciudad. Su fachada trabajada en granito rojo de Baviera con motivos florales y ninfas griegas, está rematada por una torrecilla escalonada que tiene en su cúspide un murciélago sobre una esfera lumínica roja, símbolo de la marca Bacardí. Actualmente el edificio acoge diversas oficinas pertenecientes a empresas cubanas y extranjeras.
 El Floridita
Monserrate esq. Obispo
Famoso restaurante bar, quizás el más antiguo del mundo, fundado en 1817 bajo el nombre de “La Piña de Plata”, es mundialmente conocido por ser la cuna del daiquirí, bebida preferida del escritor norteamericano Ernest Hemingway, asiduo del local. Actualmente mantiene sus funciones y exhibe una estatua de Hemingway en la esquina de la barra donde solía colocarse.
 Teatro Martí
Dragones esq. Zulueta
Conocido como el “Teatro de las Cien Puertas”, fue recientemente reinaugurado tras largos años de reconstrucción. Célebre por acoger importantes presentaciones artísticas, su notable valor histórico lo convierten en un sitio fundamental para la historia de Cuba, pues en sus salones fue firmada la constitución de la República en 1901.
Paseo del Prado
(Paseo de Martí)
 Castillo de San Salvador de la Punta
Ave. del Puerto No. 1 y Prado,
Telf. 07 860 3195
Construido por el arquitecto Juan Bautista Antonelli alrededor de 1593, como parte del primer sistema defensivo de la ciudad, acogió desde 2002, en su antiguo almacén de pertrechos, las piezas de arqueología subacuática encontradas al norte de las provincias Pinar del Río y La Habana. Durante un tiempo funcionó como museo, pero tras el paso del huracán Wilma está sometido a una rigurosa restauración con el fin de convertirlo en un museo arqueológico.
Paseo del Prado
Discurre desde Malecón hasta la calle Monte
Su construcción fue iniciada por el Marqués de la Torre en 1772 y culminó en 1852. Desde sus inicios desplazó como eje de la vida social a los otros paseos de la ciudad. A su alrededor se congregaron las casas de los más notables personajes de la ciudad. Posee 1 km de largo y sus tramos están reguardados por 8 leones de bronce.
En 1929 adquirió su fisonomía actual tras una remodelación que le otorgó altura al paseo central quedando iluminado por elaboradas farolas y adornado por bancos de piedra y pisos de granito. En su extremo norte se ubica una estatua del poeta y patriota cubano Juan Clemente Zenea.
Hotel Sevilla
Trocadero No. 55, entre Prado y Monserrate
Edificio inspirado en el Patio de los Leones del Palacio de la Alhambra. El hotel abrió sus puertas en 1908 y de manera ininterrumpida ha mantenido su servicio, acogiendo algunas de las figuras más importantes que han visitado la Isla. Su galería muestra una colección de fotografías en blanco y negro de sus más distinguidos huéspedes entre los que se cuentan Josephine Baker, el boxeador Joe Louis y Al Capone, quien ocupó el sexto piso completo.
 Parque Central
Rodeado por las calles Zulueta, Prado, Neptuno y San Martín
Espacioso parque devenido en epicentro de la vida entre los municipios más antiguos de la ciudad. Refugio de los fanáticos de la pelota. Recientemente ha sido restaurado su sistema de fuentes y luminarias. En su vegetación destacan las palmas reales que bordean la estatua de José Martí colocada en su centro en 1905, obra del escultor José Vilalta.
 Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio de Arte Universal)
San Rafael, entre Zulueta y Monserrate, Telf. 07 862 0140
Ocupa el inmueble del antiguo Centro Asturiano de La Habana. El edificio decorado con motivos neoclásicos fue erigido en 1885 y reconstruido en estilo renacentista en 1927. Posee importantes colecciones de arte egipcio, griego y romano, así como colecciones de artes plásticas de diferentes latitudes, que incluye grandes maestros de la pintura como Velázquez, Goya y Murillo.
 Gran Teatro Alicia Alonso
Prado No. 452, entre San Rafael y San Martín, Telf. 07 861 3077
Originalmente construido en 1837 como Teatro Tacón, donde se presentaron grandes artistas de la escena mundial como Enrico Caruso y Sarah Benhardt. El actual edificio neobarroco data de 1915 época en que acogía el Centro Gallego. Hoy es sede del Ballet Nacional de Cuba, y de las actuaciones del Teatro Lírico Nacional. Fue rebautizado como Gran Teatro Alicia Alonso.
 Capitolio Nacional
Prado, entre San Martín y Dragones, Telf. 07 861 5519
Construido entre los años 1926 y 1929 como sede de la Cámara de Representantes y el Senado. Majestuoso edificio rematado por una cúpula de 91,73 m de altura que guarda debajo de sí
la estatua de La República, tercera estatua bajo techo más grande del mundo, esculpida en bronce y recubierta con láminas de oro por Angelo Zanelli, autor también de las esculturas que se ubican en su exterior, el Trabajo y la Virtud Tutelar del Pueblo.
A los pies de la estatua de la República se ubica un diamante de 24 quilates que perteneció a la corona del Zar Nicolás II de Rusia, que indica el km 0 de la carretera central de la Isla. Marcado por la belleza y monumentalidad del Capitolio destaca el Salón de los Pasos Perdidos, denominado así por su impresionante acústica. Actualmente acoge en una de sus alas restauradas la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
 Fuente de la India o de la Noble Habana
Prado y Dragones
Representa la mítica figura de la india Habana, esposa del Cacique Habaguanex, quien gobernaba la zona antes de la llegada de Colón. Diseñada y esculpida en 1837 por el arquitecto italiano Giuseppe Gaggini bajo el mandato del Conde de Villanueva, fue construida en mármol blanco de Carrara en estilo neoclásico con tres metros de altura. En su mano derecha porta un cuerno de la abundancia y en la izquierda lleva un escudo con las armas de la ciudad.
 Parque de la Fraternidad
Monte, Reina, Amistad y Prado
Fue emplazado en su sitio actual en 1892, ocupando los terrenos del antiguo Campo de Marte, para conmemorar el 400 aniversario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Su fisonomía actual data de 1928 de los tiempos de la renovación llevada a cabo por Jean Claude Nicolás Forestier.
En su centro fue plantado el 24 de febrero de 1928 el Árbol de la Fraternidad Americana, una ceiba, para lo cual se trajo tierra de todos los países de América. Bustos de los próceres de la independencia americana circundan el parque.
 Fábrica de Tabaco Partagás
Industria No. 520, entre Dragones y Barcelona, Telf. 07 866 8060
Abierta en 1843 por el inmigrante catalán Don Jaime Partagás Ravelo, el edificio de clásico estilo español está marcado por la leyenda de que su dueño vaga aún por sus salones. La fábrica se especializa en la producción de algunas marca de los mundialmente conocidos Habanos como Montecristo y Partagás. Actualmente se puede recorrer con la asesoría de un guía y del mismo modo se puede visitar su Casa del Habano para adquirir o disfrutar en su propia casa el mejor tabaco del mundo.
El Malecón
Inevitable cinta de concreto conocido como el “Sofá de La Habana”, fue proyectado en 1857 por Francisco de Albear, pero no fue hasta 1902 que inició su construcción. Antiguo asiento de los baños de mar del litoral habanero, que discurrían desde la Punta hasta la zona de San Lázaro en una primera etapa. Se ha convertido en una muestra del microcosmos de la ciudad. Pescadores ocasionales, músicos callejeros y vendedores ambulantes abundan en él a toda hora.
Parque Antonio Maceo
Hermoso parque monumento erigido en 1916 en honor al Mayor General Antonio Maceo Grajales, prócer de la independencia de Cuba. Actualmente es una concurrida plaza empleada por los visitantes para el descanso y la relajación, además de la práctica de patinaje, capoeira y skate.
Torreón de San Lázaro
Calles San Lázaro y M. González
A pesar de lucir una apariencia moderna, su construcción data de 1665, como parte del segundo sistema defensivo de la ciudad. Actualmente forma parte del Sistema de Fortificaciones declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Callejón de Hamel
Callejón de Hamel entre Aramburu y Hospital
Callejón convertido en un símbolo de la localidad por sus alegorías a la religión afrocubana y a los orishas. Muestra hermosos murales realizados por el artista Salvador González, quien inspirado en esta cultura, junto a los miembros de la comunidad, ha creado un espacio propicio para la difusión del arte y la cultura popular. Si se desea disfrutar de un genuino toque de tambor y una verdadera rumba, es este el lugar propicio para aprender y vivir esta manifestación declarada Patrimonio de la Humanidad en 2016.
Paseo de Carlos III (Avenida Salvador Allende)
Se extiende desde las calles Belascoaín hasta la Ave. de Boyeros
Tercer paseo construido durante la Colonia, enlazaba la creciente ciudad con los nuevos barrios residenciales y las casas quintas de Centro Habana y El Vedado. Actualmente en su entrada se pueden apreciar las dos columnas que bordeaban su entrada y el pedestal de la estatua del rey Carlos III.
Iglesia del Sagrado Corazón
de Jesús
Reina, entre Padre Varela y Gervasio, Telf. 07 862 4979
Edificación de inspiración gótica construida en 1922, posee elementos góticos, románicos y eclécticos. Adornan sus muros gárgolas y grifos de horroroso aspecto, así como alegorías a la fe cristiana y una enorme estatua de Jesús presidiendo su fachada.
El Vedado
El Malecón
Bordeando el litoral habanero desde la unión de las calles Infanta y 23, justo en el fin de La Rampa, comienza el Malecón de El Vedado, que culmina en el Torreón de Santa Dorotea de la Chorrera (Malecón y Calle 20) pequeño torreón construido en 1762 para resguardar la desembocadura del río Almendares y que hoy es un pequeño restaurante.
 Hotel Nacional de Cuba
Calle O y 21, Telf. 07 836 3564
Inaugurado en 30 de diciembre de 1930, posee un cuidado estilo ecléctico, desde su fundación ha sido el hotel insignia de Cuba. Escenario de innumerables acontecimientos y sitio de preferencia de muchos de los famosos de la escena mundial, su historia no deja de estar ligada a la mafia y sus épocas de mayor influencia en la Isla. Proclamado monumento Nacional en 1998, está situado en el saliente costero de Punta Brava. Ocupa el sitio donde en el siglo XVIII se erigía la Batería de Santa Clara perteneciente al Sistema Defensivo de la ciudad. Lugar propicio para degustar un excelente Habano o un refrescante mojito, es uno de los sitios preferidos por el turismo en La Habana, razón por la cual fue declarado por la World Travel Group como Hotel Líder del turismo cubano desde 2009.
 Cabaret Parisién
Calle O esq. 21, Telf. 07 836 3564
Ubicado dentro del Hotel Nacional, es uno de los sitios emblemáticos de la vida nocturna habanera. Muestra un espectacular show cubano marcado por la buena música, el canto y el baile interpretado por importantes figuras del cabaret en Cuba. Su escenario propone cada noche un derroche de talento y creatividad pensado para el disfrute de uno de los mejores y más emblemáticos cabarets de Cuba.
La Rampa
Desde Malecón hasta la calle L
En su recorrido abundan los edificios de oficinas y ministerios, además de clubes nocturnos como La Zorra y el Cuervo, especializado en espectáculos de jazz; el Pabellón Cuba, sede de la Asociación Hermanos Sainz y uno de los principales recintos feriales ubicados en el centro de la ciudad.
Al final de La Rampa, viniendo desde el mar, está el Cine Yara uno de los principales centros del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano y una importante sala de exposición del cartel cinematográfico cubano; al otro lado de la calle 23 se encuentra uno de los símbolos de la ciudad el Hotel Habana Libre Trip (Calle L entre 23 y 25/Telf. 07 834 6100), sede del Cabaret Turquino, único de su tipo en la ciudad que destaca por sus impresionantes vistas y por su techo deslizable que permite disfrutar de espectáculos nocturnos a cielo abierto, en uno de los puntos más altos de La Habana.
 Universidad de La Habana
Calle L y San Lázaro,
Telf. 07 878 3231
Inicialmente ubicada en el Edificio Santo Domingo, en 1902 fue trasladada a la Colina de Aróstegui, conocida también como la “Loma de la Pirotecnia” del ejército español. Por la calle L está la majestuosa escalinata, escenario de protestas, actos políticos y manifestaciones juveniles desde sus primeros tiempos. Coronada por la estatua del Alma Mater, obra del escultor Mario Korbel terminada en 1919, es símbolo de la casa de altos estudios que recibe y despide a sus estudiantes en lo alto de La Colina.
En medio del Campus Universitario se encuentra la Plaza Ignacio Agramonte, ampliamente conocida como “Plaza Cadenas”. Edificios de estilo clásico rodean la plaza entre los que destacan la Facultad de Matemática, que tiene en su interior el Patio de los Laureles, uno de los sitios más conocidos por su simbolismo y alegoría al triunfo.
Quizás el edificio más impresionante de la Colina sea el Aula Magna, lugar de los grandes acontecimientos y ricamente ornamentado con paneles de mármol y pinturas de Armando Menocal. Última morada del Padre Félix Varela, posee gran importancia histórica en la lucha revolucionaria.
 Museo Napoleónico
San Miguel No. 1159, entre Ronda y Masón, Telf. 07 879 1412
Perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad, muestra una de las colecciones más completas sobre la vida de Napoleón Bonaparte conservadas fuera de Europa. Cuenta con más de 7 000 piezas atesoradas en una mansión de estilo renacentista florentino denominada “La Dolce Dimora”, perteneciente a Orestes Ferrara quien fuese embajador de Cuba en Francia. Ferrara regresó a la Isla trayendo consigo una considerable cantidad de objetos pertenecientes a Bonaparte, como una máscara funeraria de yeso que le fue realizada dos días después de su muerte, su reloj de bolsillo, un cepillo de dientes, una muela, un mechón de pelo y la pistola que empleara en la batalla de Borodino. El resto de las piezas originales y reproducciones provienen de la colección personal de Julio Lobo, importante magnate azucarero cubano.
Calle 17
 Museo de Artes Decorativas
Calle 17 No. 502, esq. E,
Telf. 07 830 9848
Antigua casona perteneciente a la aristocracia habanera, atesora una de las colecciones más importantes de artes decorativas provenientes de Asia y Europa de los siglos XVIII, XIX y XX conservadas en Cuba. La majestuosidad de su arquitectura, combinada con la exquisita curaduría de sus salas y colecciones, lo convierten en un referente museológico. Entre sus piezas más valiosas acaudala obras de las manufacturas francesas Sèvres, París, Chantilly y Limoges y de las inglesas Derby, Chelsea, Wedwood, Worcester y Staffordshire.
 Parque John Lennon
Manzana comprendida entre las calles 17, 15, 6 y 8
Reinaugurado en el año 2000, con motivo del 20 aniversario del asesinato del músico británico John Lennon, fue colocada una estatua de tamaño natural del artista, obra del escultor José Villa Soberón. Sentado en un banco con la cabeza ladeada y las piernas cruzadas en actitud meditabunda Lennon recibe a los visitantes con la inscripción People say I´m a dreamer, but I´m not the only one…
Avenida de los Presidentes (Calle G)
Discurre desde Malecón hasta la Avenida Carlos III. Toma su nombre por la gran cantidad de monumentos erigidos en honor a varios presidentes de Cuba y Latinoamérica emplazados a lo largo de sus diferentes tramos. Es famosa por ser el punto de reunión de las tribus urbanas que han ocupado diversos tramos del paseo de manera casi oficial.
 Quinta de los Molinos
Jesús Peregrino y Calzada de Infanta, Telf. 07 879 8850
Erigida entre 1837 y 1840 como quinta de recreo de los Capitanes Generales. Tomó su nombre de dos molinos de tabaco emplazados en la zona entre 1800 y 1835. En 1899 fue designada residencia oficial del Mayor General Máximo Gómez, siendo convertida con posterioridad la casa de vivienda en el Museo Máximo Gómez.
Actualmente restaurada por la Oficina del Historiador de la Ciudad el complejo Quinta de los Molinos ha retomado sus funciones anteriores como primer Jardín Botánico de La Habana. Hoy muestra impresionantes colecciones de flora y fauna endémicas y exóticas, que solo se pueden apreciar en sus 4,8 hectáreas de extensión. Cuenta además con un jardín de bonsáis y con el primer Mariposario de Cuba.
 Monumento a José Miguel Gómez
Ave. de los Presidentes y Calle 29
Inicia la serie de monumentos una majestuosa columnata erigida en honor de José Miguel Gómez, segundo presidente de la República. Diseñado por el escultor italiano Giovanni Nicolini, fue realizado en 1936. De marcado estilo clásico, es considerado uno de los conjuntos escultóricos más bellos de la ciudad.
 Necrópolis Cristóbal Colón
Zapata esq. 12, Telf. 07 830 5514
Construido entre los años 1871 y 1886, ha trascendido sus funciones necrológicas para convertirse en el mayor museo a cielo abierto de la ciudad. Declarado Monumento Nacional en 1987 cada día recibe cientos de visitantes. Con 57 hectáreas de extensión posee más de 500 monumentos funerarios entre los que destacan mausoleos, capillas, tumbas y galerías.
Está considerado como el cementerio más grande de América. Dividido en 16 bloques a la manera de un campamento militar romano, posee zonas bien delimitadas que marcan la procedencia social de sus ocupantes, destacándose así su avenida central, Ave. Cristóbal Colón, por el Mausoleo a los 8 Estudiantes de Medicina, el Monumento a los Bomberos y el Panteón de la Familia Baró que sobresale por su estilo art decó y por la leyenda de amor que envuelve a sus ocupantes.
Puerta de la Paz
Entrada principal de la necrópolis, es obra del arquitecto español Calixto de Loira, mientras que los relieves realizados en mármol de Carrara que representan la resurrección de Lázaro y la crucifixión de Cristo fueron realizados por el escultor cubano José Vilalta. La Puerta de la Paz está coronada por una maravillosa representación de las virtudes teológicas, la Fe, la Esperanza y la Caridad, debajo de la cual se le la Inscripción latina JANUA SUM PACIS
La Milagrosa
Calle 3 y F
La tumba más famosa del cementerio, perteneciente a Amelia Goyri de Hoz, devenida luego de su muerte en 1901 en “La Milagrosa”. De acuerdo a la leyenda murió durante el parto. Fue enterrada con la criatura entre sus pies, y años después, al abrir su sarcófago, tenía los restos de la criatura entre los brazos. Desde entonces se ha convertido en sitio de culto para muchas mujeres sin hijos que le oran y llevan ofrendas para pedir el don de la maternidad.
 Plaza de la Revolución
Ave. Independencia y 20 de Mayo
La mayor plaza de la ciudad y quizás uno de los sitios más conocidos por su connotación política en los últimos 55 años de historia de Cuba. La idea de la construcción de la plaza surgió en la década del 40 del pasado siglo y fue inicialmente conocida como “Plaza Cívica” ubicada en la “Loma de los Catalanes”. Su construcción fue concluida tras el Triunfo de la Revolución.
Presidida por una gigantesca estatua de José Martí, es el punto más alto de la Capital, con una altura total de 144,99 m desde la base a la cima. La torre posee un impresionante mirador que permite apreciar la ciudad en todo su esplendor.
Memorial José Martí
Telf. 07 859 2347
En el área de la base del monumento, con forma de estrella de cinco puntas se encuentra el Memorial José Martí, centro histórico cultural inaugurado el 27 de enero de 1996, donde se atesora la colección más completa sobre la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba, además de otros objetos relacionados con la historia patria.
 Teatro Nacional de Cuba
Zapata y 39, Plaza de la Revolución, Telf. 07 878 0771
Cuenta con dos grandes salas dedicadas a la memoria de Francisco Covarrubias, fundador del teatro cubano y otra consagrada a Gertrudis Gómez de Avellaneda, figura insigne del Romanticismo cubano. Importantes artistas cubanos dejaron su obra en este amplio complejo que además acoge el Café Cantante Mi Habana y el Piano Bar Delirio Habanero, ambos importantes centros de la escena nocturna.
Playa y Miramar
5ta Avenida
Una de las arterias más hermosas de la capital, discurre desde la salida del túnel de Malecón por más de 8 km en el reparto de Miramar. Conocida también como la “Calle de las Embajadas”, está flanqueada desde su inicio hasta el final por empresas cubanas y extranjeras, embajadas y algunas residencias.
 Casa de las Tejas Verdes
Calle 2 No. 315, esq. 5ta Ave.,
Telf. 07 212 5282
Construida en 1926, destaca por su singular arquitectura y por el color de sus techos, único de su tipo en la ciudad. Según cuenta la leyenda fue edificada por un importante personaje de la escena política de la Isla para su amante, y el color de la casa hacía alusión a los ojos de la dama. Actualmente convertido por la Oficina del Historiador de la Ciudad en un centro de interpretación del diseño y el arte moderno, brinda visitas dirigidas así como otras actividades relacionadas a su rama de estudios.
Miramar Trade Center
5ta Ave., entre 74 y 78
Compuesto por seis magníficos edificios, es el centro neurálgico de los negocios en la Isla. Sede de numerosas empresas extranjeras, acoge también varias oficinas comerciales de líneas aéreas e importantes oficinas internacionales como la Embajada de Japón.
Basílica Jesús de Miramar
5ta Ave. No. 8003, entre 80 y 82,
Telf. 07 203 5301
Erigida en 1953, es la iglesia más grande de la Isla. Edificada en estilo bizantino, posee proporciones gigantescas y su órgano tiene 5 000 tubos. Son admirables las pinturas que ilustran las 14 estaciones de la cruz por sus dimensiones y magnífico estilo pictórico.
Club Habana
5ta Ave. entre 188 y 214,
Telf. 07 275 0100
Club exclusivo que ofrece a sus visitantes la comodidad y condiciones para la realización de diversas actividades como deportes acuáticos, el empleo de sus piscinas y de su playa, así como para el disfrute de sus restaurantes exclusivos y su campo de golf.
Kcho Estudio Romerillo
7ma esq. 120, Romerillo,
Telf. 07 208 4750
Abierto en febrero de 2014 por el renombrado artista Alexis Leyva Machado, Kcho, es un interesante complejo dedicado a la creación contemporánea. Cuenta con una biblioteca, un teatro, tiendas de arte gráfico experimental y galerías que muestran el quehacer de artistas contemporáneos de todo el mundo. Como sede de una fundación financiada en su totalidad por Kcho, incluye un proyecto comunitario destinado a las personas de la localidad.
Casa estudio José Fuster
Calle 226 esq. 3ra Ave., Jaimanitas, Telf. 07 271 2932
Realizada y desarrollada por el pintor y ceramista de fama mundial José Fuster, es conocida como una gran galería a cielo abierto que muestra impresionantes instalaciones de estilo naif. Una interesante puerta de concreto recubierta de trozos de cerámica a manera de trencadis lleva hacia un mundo surrealista fundado por Fuster en el patio trasero de su casa y que trasciende sus límites para adentrarse en la comunidad. Destaca entre las construcciones del patio la Torre del Gallo, singular composición de 4 m de altura que muestra uno de los símbolos de la cubanidad.
Marina Internacional Ernest Hemingway
5ta Ave. esq. 248, Santa Fe,
Telf. 07 204 1150
Construida entre los años 1956 y 1957, ocupa unos 60 000 m2 ganados al mar mediante la perforación de 4 canales de navegación. La instalación está concebida para el desarrollo de la actividad hotelera y ofrece servicios para embarcaciones deportivas y de recreo. Es el centro insignia de las actividades náuticas en la Isla teniendo capacidad para asimilar hasta 400 embarcaciones, ofrece la modalidad de servicios de vida abordo. Es el escenario del mundialmente conocido Torneo Internacional de Pesca de la Aguja Ernest Hemingway y de regatas internacionales.
Fábrica de Tabacos El Laguito
Ave. 146 No. 2302, entre 21 y 21 A, Cubanacán, Telf. 07 208 4654
Ubicada en una impresionante mansión construida en 1910 por el Marqués de Pinar del Río, en 1930 fue remodelada en estilo art decó, añadiéndosele los motivos florales que adornan sus vidrieras y una ornamentada escalera de caracol. Actualmente convertida en una de las fábricas de tabaco más exclusivas de la Isla, elabora las marcas Montecristo y es donde se fabrican exclusivamente los Habanos Cohiba.
Palacio de Convenciones
Calle 146, entre 11 y 13, Cubanacán, Telf. 07 202 6011
Erigido en 1979 con motivo de la Cumbre de Países no Alineados, durante un tiempo fue sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular y posteriormente se convirtió en uno de los recintos feriales y de conferencias más importantes del País. En sus espacios expositivos nació la Feria de La Habana, que al alcanzar dimensiones mayores ha tenido otras sedes. Actualmente se mantiene con el principal centro de convenciones del país.
PABEXPO
Ave. 17 y 180, Cubanacán,
Telf. 07 271 6775
Surgido como ampliación del recinto ferial del Palacio de las Convenciones, posee 6 salas expositivas climatizadas que acogen cada año decenas de ferias como FIART y FIHAV. Concebido como un moderno recinto, brinda excelentes condiciones para los negocios y el intercambio comercial.
 Tropicana
Calle 72, entre 41 y 45, Marianao,
Telf. 07 207 0110
Famoso cabaret cubano construido en 1939, mundialmente conocido por su salón al aire libre Arcos de Cristal como el “Paraíso Bajo las Estrellas”, conserva las más genuinas manifestaciones del espectáculo de cabaret puramente cubano. Tiene como símbolo la escultura de una bailarina realizada por la escultora cubana Rita Longa en 1950. Escenario donde se presentaron artistas de la talla de Nat King Cole, Josephine Baker, Bola de Nieve y Rita Montaner. Es considerado el mejor Cabaret de América.
Santuario Nacional
de San Lázaro
Carretera de San Antonio de los Baños km 23, Santiago de las Vegas, Telf. 047 683 2396
Cada 17 de diciembre los creyentes y devotos de San Lázaro peregrinan hacia su santuario con extravagantes muestras de fe. Conocido como “El Rincón” puede considerarse el segundo centro de peregrinación del país. Cada día a su entrada se reúnen decenas de personas que hacen votos de pobreza o que acuden allí en busca de la caridad.
EXPOCUBA
Carretera del Rocío km 31/2, Arroyo Naranjo, Telf. 07 697 4269
Mayor recinto ferial del país, expone de manera permanente en sus pabellones muestras del desarrollo científico, cultural, deportivo y social de la isla. Es sede oficial de la Feria Internacional de La Habana y de otros eventos de alcance internacional. Posee un parque de diversiones y numerosos restaurantes y cafeterías.
Museo Ernest Hemingway, Finca Vigía
Calle Vigía y Steinhart, Finca Vigía, San Francisco de Paula,
Telf. 07 691 0809
Lugar de residencia del célebre escritor norteamericano Ernest Hemingway, desde 1940 hasta 1960. Fue convertido en museo el 21 de julio de 1962 y está considerada como la primera institución creada en el mundo para la conservación y difusión de la vida y obra de este genio de las letras universales. Especie de pequeña reserva ecológica, conserva la casa con sus objetos originales y trofeos de Hemingway, así como el barco El Pilar. Visitarlo es como transitar de la mano de “Papa” cada momento de su vida en este lugar.
Al Otro Lado de la Bahía
Parque Histórico Militar
Morro-Cabaña
 Castillo de los tres Reyes del Morro, Telf. 07 863 7941
Construido sobre la rocosa loma de Punta Barlovento a la entrada del canal de la Bahía, fue diseñado por el ingeniero italiano Bautista Antonelli. Su construcción inició en 1589 y culminó 40 años después. En 1844 le fue agregada la farola que hoy ostenta como símbolo de la ciudad. Forma un polígono irregular que sigue el contorno de la costa con inexpugnables baluartes y baterías que servían de defensa contra los ataques de corsarios y piratas. Entre los principales elementos de interés de la fortaleza se encuentran el Túnel Aspillerado, que da entrada al recinto; el Faro de 25 m de altura, que cada 15 segundos ilumina dos veces la entrada de la Bahía; y la Batería de los 12 Apóstoles, con varios cañones y que acoge hoy en sus cercanías el Restaurante los 12 Apóstoles.
 Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, Telf. 07 862 4095
Ubicada a ½ km del Morro, posee una excelente posición estratégica sobre la Bahía y la ciudad. Es la fortaleza más grande edificada por los españoles en América. Su construcción se realizó entre los años 1763 y 1774. Poseía 120 cañones y morteros además de una guarnición permanente de 1 300 hombres. Fortaleza inexpugnable con fosos de 12 metros de profundidad, cuenta entre sus principales atractivos con la Ceremonia del Cañonazo, representación que rememora el anuncio del cierre de las puertas de la muralla a las 21:00 h, con un despliegue militar ambientado como en tiempos de la Colonia; el Museo de Armas y Fortificaciones, muestra colecciones de armamento e instrumental bélico desde antiguas catapultas hasta armaduras, espadas, lanzas, puñales y escudos pertenecientes a diferentes culturas. En las afuera de la fortaleza, en la antigua Batería de la Divina Pastora se ubica el restaurante del mismo nombre.
 El Cristo de La Habana
Carretera del Asilo, Casablanca
Gigantesca estatua de 15 m de altura que representa a Cristo Redentor. Realizada en mármol de Carrara por la escultora cubana Gilma Madera, fue inaugurada el 25 de diciembre de 1958. En la base de la escultura existe un mirador que permite apreciar impresionantes vistas de la bahía y la ciudad.
Cojímar
Ubicado en la desembocadura del río Cojímar se ha tomado como su fecha de fundación el 15 de julio de 1649. Este pequeño poblado de pescadores surgió alrededor del torreón emplazado por los españoles a la entrada de su bahía como parte del Sistema Defensivo de la ciudad. Con un conjunto arquitectónico natural y representativo del modo de vida de los pescadores, aquí desarrolló Hemingway su afición por la pesca.
Su historia ligada a la estancia en Cuba de Hemingway, está marcada por sitios singulares como el Restaurante La Terraza (Calle 152 No. 161 esq. Candelaria/ Telf. 07 766 5151), lugar preferido por el escritor norteamericano para descansar tras un día de pesca; el Torreón recientemente restaurado y convertido en un museo; y el Monumento a Ernest Hemingway, realizado con las piezas de bronce que cada uno de los pescadores donó de su bote.
Playas del Este
La Habana posee hermosas playas ubicadas en el municipio Habana del Este, que constituyen importantes zonas destinadas al turismo de sol y playa. Comienzan con la pequeña playa de Bacuranao, seguida por Tarará, Mégano, Mar Azul, Santa María del Mar, Boca Ciega y Guanabo. A solo 20 minutos del centro de la ciudad, estas playas abarcan una línea costera de casi 50 km de arena fina, con instalaciones turísticas de todo tipo para el disfrute del turismo.