-A A +A

Los Caballeros de la Orden de Santiago

-A A +A

FITUR 2015

-A A +A

Los Caballeros de la Orden de Santiago

JOSÉ CARLOS DE SANTIAGO, PRESIDENTE Y EDITOR DEL GRUPO EXCELENCIAS FUE INVESTIDO COMO CABALLERO DE LA ORDEN DEL CAMINO DE SANTIAGO, UNA ORDEN RELIGIOSA Y MILITAR SURGIDA EN EL SIGLO XII EN EL REINO DE LEÓN.

Conocido también por Camiño das peregrinaciós, Ruta Xacobea, Camiño Francés, el Camino de Santiago es uno de los epicentros hacia el cual se encaminó la piedad de miles de peregrinos durante siglos, desde que el sepulcro del Apóstol Santiago, patrón de la peregrinación a Compostela, que da nombre a la Orden religiosa y militar surgida en el siglo XII.
Se dice que fue justamente a partir del siglo XI que se conoce como Camiño de Santiago, por antonomasia y, desde esta fecha, obra como referencia de situación de tierras en los documentos notariales.
Esta orden que actualmente tiene su sede en Santiago de Compostela, realiza su capítulo general el sábado anterior al 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago. En ese día, se nombran nuevos Caballeros y Damas entre distintas personalidades del mundo cultural, político, social, empresarial, deportivo, religioso.
En esta edición José Carlos de Santiago, Presidente y Editor del Grupo Excelencias fue investido como Caballero de la Orden del Camino de Santiago por el vicepresidente de la Orden, Alejandro Rubín, en una reunión extraordinaria celebrada en la iglesia de San Francisco, de la ciudad de Santiago del Estero, donde también fueron investidos 11 nuevos miembros.
Los Caballeros y Damas tienen la obligación de realizar un tramo del Camino de Santiago una vez en la vida, todos los Años Santos ganar las gracias Jubilares y participar, en la medida de sus posibilidades, en los actos organizados por la Orden.
La Madrina de la investidura de José Carlos de Santiago fue Patricia Hernández Ruiz, Presidenta de Honor de la Asociación Latinoamericana de Spa  y Comendadora de la Orden.  En el acto estuvo presente la Secretaria de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el Sub Secretario de Turismo de Santiago del Estero, Rubén Ricardo Sosa, quien también fue investido.
La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil en el reinado de Juan Carlos I, con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa y como tal permanece hoy día.
Cada año se incorporan a esta Orden Milenaria nuevos caballeros/damas jurando o prometiendo su cargo en el Capítulo General que se celebra en Santiago de Compostela o en los Capítulos Especiales que se realizan por todo el mundo. En la actualidad, entre  Caballeros y Damas del Mundo, existen 1007 miembros, distribuidos en 25 países.


Una travesía de cambio

En Santiago del Estero, Argentina, coincidiendo con el día de San Francisco de Asís y en la iglesia del mismo nombre, se celebró en capítulo extraordinario la investidura de once nuevos caballeros de la Orden del Camino de Santiago, procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España y México.
Alejandro Rubin, vicepresidente de la Orden procedió a la investidura de los caballeros, en presencia de la Secretaria de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el Sub Secretario de Turismo de Santiago del Estero, Rubén Ricardo Sosa, junto a otras autoridades locales.
Santiago de Estero es la ciudad más antigua de Argentina, fundada hace 461 años, de la cual partieron las rutas para la fundación de las siguientes urbes del país.
Esta ciudad forma parte del Camino Real de Santiago, y está enlazada con El Camino de los Incas, razón que motivó a la unión de Santiago del Estero con Santiago de Compostela.
Cabe resaltar que el primer santiagueño en recibir el título honorífico fue Juan Francisco Borges, como muestra de gratitud del Rey de España por su valor en el combate contra la sublevación de Túpac Amaru.
La celebración de este acto coincidió con Termatalia (Feria Internacional del Turismo Termal), que preside Alejandro Rubin, y que se celebró en la ciudad termas de Río Hondo de Santiago del Estero.

Rubén Ricardo Sosa - ARGENTINA
Subsecretario de Turismo de la provincia de Santiago del Estero

Héctor Hugo Fernández Zamponi - ARGENTINA
Presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Pampa, filial de FEGHRA

José Carlos de Santiago - ESPAÑA / SPAIN
Presidente del Grupo de Comunicación Excelencias

Felipe Pulla Piedrabuena - ESPAÑA / SPAIN
Presidente de la Asociación Castilla La Mancha Termal y Vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de Campo de Calatrava

Joaquín Arnó Porras - ESPAÑA / SPAIN
Presidente del Consorcio de Villas Termales de Cataluña y Vicepresidente de la Sección de Villas Termales de la Federación Española de Municipios y Provincias

Fabio Tadeu Lazzerini - BRASIL / BRAZIL
Vicepresidente de la Organización Mundial de Termalismo y Director de la Sociedad Brasileña de Termalismo

Mario Alejandro Noriega Aguilera - MÉXICO / MEXICO
Director General del Fideicomiso del estado de Morelos

Miguel Angel Pulido – COLOMBIA
Gerente del Área de Turismo de Salud del Ministerio de Turismo de Salud y Comercio Exterior de Colombia

Antonio Garaloces Paz - ESPAÑA
Presidente de Balnearios de Galicia, la comunidad española líder en turismo termal

Guido Fernando Calderón - ECUADOR
Director de Traffic News, uno de los principales Grupos de Comunicación de Ecuador


Alberto Ravalli - ARGENTINA
Ex vicepresidente de la Federación Hotelera Gastronómica de la República Argentina, FEHGRA

-A A +A

FITUR 2015 - Tendencias y novedades del turismo mundial

-A A +A

Val D' Aran

-A A +A

Val D' Aran

Adentrándonos en los bosques de Carlac encontramos el recorrido Bausen-Ermita de Sant Roc-Bordes de Carlac-Coret de Pan-Bausen, el último valle aranés antes de entrar en territorio francés. Escondido allí, donde la vertiente de la montaña de Vacanera se suaviza un poco y permite el asentamiento de un poblado, con prados y pastos a su entorno, se nos revela el pueblo de Bausen, como uno de los destinos del Valle de Aran, en los Pirineos catalanes. A través de los bosques de Carlac, el recorrido Bausen-Ermita de Sant Roc-Bordes de Carlac-Coret de Pan-Bausen es el último valle aranés antes de entrar en territorio francés. Se accede por una carretera local sinuosa que va ganando altura sobre el Garona. El camino a seguir se encuentra al salir del pueblo por la parte alta, por el camino de la ermita de Sant Roc. La travesía se hace bordeando la ladera de la montaña por un camino bien trazado y luego entra en un espectacular bosque de hayas, donde los pequeños esbozos de civilización no alteran el medio natural. Ya una vez que se sobrepasa el Coret de Pan se vuelve a la luz y a las vistas panorámicas sobre Bausen y el Baish Aran. Desde el aparcamiento en la entrada del pueblo se va por el carrèr Sant Pere, donde un indicador dirige al caminante por as calles empinadas. Luego se continúa por las marcas de GR a la derecha, hasta las afueras del pueblo. En camino se pasa por la Ermita Sant Ròc y se dejan las antenas a mano derecha. Así llaneando por un camino bien construido se llega al bosque que a medida que se avanza es más espeso, pero el camino no desaparece. Tras dejar un abrevadero se pasa de largo la entrada de una “borda” y se cruza un torrente por una pasarela. Más adelante hay una bifurcación. Se sigue el GR a la izquierda, por donde hace más subida. Casi todo el desnivel se hace aquí. Se llega al punto más alejado del recorrido. Tras un pequeño descenso se vuelve a cruzar el mismo torrente sin puente. Se planea hasta salir del bosque. Se pasa el Coret de Pan y se continúa entre prados con “bordas” dispersas hasta que se divisan los tejados y se llega al pueblo de Bausen. Justamente en Bausen se descubre una de las leyendas más bellas que cuentan los mayores del Valle. Se dice que allí a principios del siglo XX, cuando la Iglesia todavía tenía un gran poder sobre la vida de los feligreses, se enamoraron dos jóvenes tan tiernamente que cautivaron a sus vecinos. Pero el párroco les exigió una gran cantidad de dinero como ‘dispensa’ por el hecho de estar emparentados, aunque fuera un parentesco lejano, y no cedió a las suplicas de los dos enamorados. Mas ellos decidieron seguir con su amor y vivir juntos, hasta que Teresa enfermó y murió con solo 33 años. Entonces el párroco tampoco accedió a dar santa sepultura en el cementerio del pueblo, y ante la desesperación e indignación, todos los vecinos cavaron una fosa y la enterraron con toda dignidad. Allí cada año el hijo fruto del amor que vivieron deposita flores frescas. En camino se pasa por la Ermita Sant Ròc y se dejan las antenas a mano derecha. Así llaneando por un camino bien construido se llega al bosque que a medida que se avanza es más espeso pero el camino no desaparece.

-A A +A

Panama in Chocolate

-A A +A

A Perfect Combination Just for You

-A A +A

Panama: A New Destination for Health Tourism

-A A +A

Adventure through Panama’s Forests

Syndicate content