-A A +A

La luz al final del túnel

Tunel
Jose Carlos de Santiago

 

A más de tres meses de haber sido declarado el nuevo coronavirus pandemia global, nuestro grupo continúa acompañando a sus lectores a través de todas nuestras publicaciones. Los siete periódicos digitales han aparecido diariamente y hemos creado dos nuevos proyectos: #SeminarioEnCasa, realizado por Verónica de Santiago, directora de la oficina de Madrid, y #CNDEscucha, una serie de conversaciones entre amigos en las que debatimos sobre el futuro del turismo. Para mantener informados tanto a quienes nos leen como turistas como a profesionales del sector.

 

Pero, a día de hoy, aun cuando muchos países se ven obligados a mantener el estado de cuarentena, junto al cierre total de sus fronteras, como medidas más efectivas hasta el momento para la contención de este virus, otros ya han comenzado a implementar la reapertura.

 

Tal es el caso de varias naciones europeas como Austria, República Checa, Dinamarca y Noruega, las primeras, a las que se suman España, Italia, Francia y Alemania; bajo el enfoque de restaurar la libre circulación, levantar las restricciones en las fronteras de manera gradual y coordinada y permitir así el reinicio de las actividades turísticas mediante un plan para salvar la temporada de verano.

 

Estos países que se encuentran en un proceso de desescalada, fueron de los primeros en verse afectados por el virus, y los primeros en poner en práctica los cierres y el distanciamiento social severo, cuya efectividad les ha permitido superar la etapa más compleja y comenzar a planear el retorno a una nueva normalidad, que estará marcada, en todas las áreas de la vida social y económica, por una serie de medidas que deberán evitar nuevas oleadas del virus.

 

Ante el inevitable colapso que ha representado para la industria turística el cierre de fronteras de todos los países y el llamado a quedarse en casa, la Comisión Europea elaboró un paquete de ayudas para las empresas turísticas y puso a disposición del sector 8000 millones de euros en financiación para 100 000 pequeñas empresas afectadas por la crisis. Directrices que apoyan la restauración segura de todas las modalidades y la preservación de empleos.

 

El mundialmente difundido slogan «volveremos a viajar» encierra no solo una promesa de retorno a la normalidad, sino también la apuesta por la recuperación de un sector que tiene ante sí el reto de resistir, reinventarse y adaptarse a las nuevas exigencias de un mercado (viajero) que ante todo deberá sentir garantizada su seguridad. 

 

Recientes estudios mundiales dan motivos para un optimismo prudente no solo en el viejo continente, toda vez que la curva de la pandemia se ha aplanado y que las medidas para contener el contagio funcionan.

 

En la región de las Américas varias islas del Caribe han abierto sus fronteras al turismo internacional: Antigua y Barbuda, Aruba, Montego Bay… en cuyos aeropuertos aterrizan aeronaves de las compañías norteamericanas American Airlines, JetBlue, Southwest y Spirit, atendiendo a estrictos protocolos de seguridad sanitaria frente al Covid-19. Entre los nuevos estándares se incluyen, por ejemplo, controles sanitarios, los viajeros serán testeados antes de volar; un aumento del uso de la tecnología digital; desinfecciones extras en el chek-in; pago sin contacto ni dinero efectivo y el uso de mascarillas.

 

La Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé que los signos de recuperación comiencen a notarse en el último trimestre de 2020, e insiste en que el camino es avanzar hacia un turismo más sostenible en lo económico, lo social y lo ambiental.

 

El camino de la recuperación apenas comienza, y aunque se vislumbra cada vez más el resplandor al final del túnel aún quedan muchas interrogantes por responder: ¿qué significa realmente todo esto para el viajero? ¿Los países están preparados y de acuerdo para cumplir estas directrices? ¿Qué sucederá con las largas estadías de los turistas en los aeropuertos? ¿Se implementará cuarentena en algunos destinos? ¿Se modificarán los sistemas de pago y las tasas de cambio monetario en los diferentes lugares?

 

-A A +A

#SEMINARIOEXCELENCIASENCASA

-A A +A

#SEMINARIOEXCELENCIASENCASA

A principios de marzo, comenzamos a ver cómo el virus de la COVID-19, tan lejano, se acercaba a nuestras puertas y entraba en nuestras vidas. La atención se centró en salvaguardar la salud de la población y en evitar el colapso de los sistemas sanitarios. España comenzaba su confinamiento el día 15, y fueron muchos los países iberoamericanos que promovieron el #QuédateEnCasa y el distanciamiento social en los días posteriores.

Por suerte, todo el equipo de Excelencias Gourmet pudo acogerse al teletrabajo. Desde casa, seguimos el desarrollo de los acontecimientos; preocupados por la salud de amigos, familiares, y de los sanitarios y trabajadores esenciales que se arriesgan cada día para que nuestra vida sea mejor durante y después del confinamiento por el virus… En la misma situación que todos los que creáis esta comunidad gastronómica cuando nos leéis y seguís.

¿Qué podíamos hacer nosotros, desde Excelencias Gourmet, ante el cierre de los bares, los restaurantes, las terrazas; ante la despedida hasta nuevo aviso de los invitados de todos los centros de reunión social y disfrute gastronómico? La respuesta era clara: comunicar. Seguir difundiendo la gastronomía, el HORECA, los viajes gastronómicos y la cocina; cuidando de sus profesionales y su futuro en Iberoamérica.

Así nace la iniciativa #SeminarioExcelenciasEnCasa, un ciclo de ponencias digitales que llevamos a nuestras plataformas para que, desde casa, todos pudiéramos disfrutar de los conocimientos, recetas, e ideas de los mayores expertos de la gastronomía.

Del 1 al 12 de abril colgamos en nuestro periódico digital, en nuestro canal de YouTube y en nuestra cuenta de Instagram las ponencias de estos 27 colaboradores de 6 países: Brasil, España, Guatemala, México, República Dominicana y Venezuela. Cocineros, académicos, profesionales de la sala, historiadores, consultores, sumilleres, expertos en redes sociales, comunicadores, innovadores tecnológicos, periodistas, mixólogos, y empresarios, todos ellos autoridades en sus campos, compartieron un pedazo de su tiempo de confinamiento con Excelencias Gourmet.

En sus ponencias nos dieron recetas para aprovechar el tiempo extra que nos deja la cuarentena de la manera más deliciosa, consejos acerca de cómo auditar nuestros negocios de restauración durante este tiempo de cierre para poder ser más eficientes en su gestión cuando reabramos, o posibilidades de comunicación para darnos a conocer a nuevas audiencias durante y después del confinamiento.

También compartieron con nosotros las experiencias que ellos crean en sus restaurantes o salas, los productos que más emocionan a sus clientes o cómo gestionar la apuesta digital a la que les está forzando la reclusión para crear nuevas alternativas de negocio… Y mucho, mucho más.

Se hace difícil resumir en una sola página, en una sola carta, todo lo que los ponentes del #SeminarioExcelenciasEnCasa compartieron con nosotros, y con vosotros, durante estos días de abril.

Por tanto, quiero aprovecharla para agradecerles su tiempo, interés, e implicación por este bonito proyecto de comunicación digital. Es gracias a ellos, a sus ideas, recomendaciones, y propuestas, que una vez termine el confinamiento saldremos, abriremos, seremos más fuertes… Y volveremos a consumir y disfrutar de la restauración y de la gastronomía como se merecen.

-A A +A

Semirremolques Eléctricos

-A A +A

¿Qué ventajas tiene un aceite sintético para motores respecto a uno mineral?

-A A +A

El último vuelo de Amelia Earhart (I)

Syndicate content