La fuerza de la música. Alejandro García Caturla
“Se insiste, con tenacidad por algunos críticos extranjeros, en la excesiva fuerza que gravita sobre toda la producción vernácula cubana musical del momento, y ello se señala como un defecto de importancia que resta, naturalmente, bastante valor a cada producción… bien se conoce que muchos de estos críticos analizan y juzgan la música cubana a través de la distancia sin adentrarse en ella, ni formarse una idea aproximada sobre el medio en que fue concebida, para poder determinar con toda seguridad que la fuerza excesiva que señalan gravitando sobre las obras musicales cubanas de hoy, viene unida a todas ellas, como un elemento endógeno de indiscutible necesidad… se tendrá que convenir en que la exuberancia… es una de sus características, y que aún sin pulir sus esencias, tienen que salir vírgenes a las manos sabias para transformarlas en material saneado, cuya reciedad incontrovertible resulta… un elemento inviolable… La música del pueblo cubano, que es la que se ofrece al compositor como cantera de donde sacar su material… no puede sustraerse a la atracción de la fuerza, y de ahí que –siendo lo más esencial- aparezca con todo su esplendor en toda producción que quiera ajustarse a la verdad criolla…”.*
* Ensayo sobre música cubana, Revista Musicalia, La Habana, 30 de Enero de 1931.