-A A +A

Los automóviles eléctricos

Los motores eléctricos para automóviles no son nuevos. En época tan lejana como fines del siglo XIX e inicios del XX, hace más de 100 años, un diseñador y constructor de autos del calibre de Ferdinand Porsche, fabricó un auto con máquina eléctrica que era viable. Pero en aquellos tiempos los automóviles no corrían más de 40 Km/h, los viajes no llegaban a 100 Km y el peso del vehículo no significaba nada. El desarrollo automotor aconsejó la utilización de motores de combustión interna, que llegaron rápidamente a cotas inimaginables. Año tras año fueron mejorando su potencia (caballos de fuerza), régimen de giro (revoluciones por minuto) y velocidad punta (kilómetros por hora, incluyendo aceleración) fueron y todavía son, los máximos logrados en cualquier automóvil del siglo XX. Sin embargo, la contaminación ambiental, el calentamiento global (como una consecuencia de lo anterior), el próximo fin de los combustibles derivados del petróleo, aconsejan hoy, en pleno siglo XXI, cambios en los combustibles de los motores de combustión interna o algo mucho mejor: su eliminación definitiva. Esto ha tomado por sorpresa a la industria automotriz. Una variante propagada por los defensores de los motores de combustión interna, que no están dispuestos a aceptar el fin de su utilidad, podría ser el cambio del combustible fósil (derivados del petróleo) por otros combustibles a base de alcoholes derivados de la caña de azúcar, el maíz, la soya, la remolacha y otros cultivos que ahora mismo sirven de alimentación a gran parte de la población. Sin embargo, el motor eléctrico sigue siendo una alternativa viable siempre que se desarrolle. Los autos eléctricos son hoy todavía una curiosidad automotriz. Tienen muy poca autonomía, sus fuentes de energía pesan demasiado y su velocidad no cubre los requerimientos actuales. No obstante, se reúnen los inventores, hacen competencias y se desarrollan, pero muy lentamente aún. Llegan noticias de que una motocicleta eléctrica consiguió hace poco el récord mundial de aceleración. La autonomía y velocidad de los autos eléctricos aumentan notablemente; además, cada día las baterías (fuente energética) son más ligeras. El auto eléctrico no contamina, no hace ruido y su energía es renovable con solo cargar las baterías, que puede ser hasta con la luz solar. ¿Acaso no vale la pena desarrollar un vehículo así?

José Carlos de Santiago

-A A +A

NISSAN ALTIMA. La nueva generación

YA ANDA POR AQUÍ LA NUEVA GENERACIÓN DEL ALTIMA EN SUS CUATRO VERSIONES: S, SL Y SL HIGH, TODAS CON MOTOR DE 2.5 LITROS, Y LA PODEROSA SE CON MAYOR MOTORIZACIÓN, ÉSTA DE 3.5 LITROS. EL MOTOR QUE DESPLAZA 2.5 LITROS ES DE CUATRO CILINDROS EN LÍNEA CON 16 VÁLVULAS (CUATRO POR CILINDRO), QUE DA 175 CABALLOS DE FUERZA A 5 600 REVOLUCIONES POR MINUTO. TIENE UNA COMPRESIÓN DE 9.6 A 1. LAS ESPECIFICACIONES DEL 3.5 LITROS, EN LOS DATOS TÉCNICOS.

El sistema de alimentación de ambos motores es por inyección electrónica secuencial multi-punto, que dispone de control electrónico de apertura de válvulas, continuamente variable (CVTCS). La transmisión del Altima es de tipo CTV (continuamente variable) con modo manual de seis velocidades. La tracción es delantera y cuenta con control de tracción (TCS). La dirección es hidráulica, asistida electrónicamente y sensible a la velocidad. Los frenos de disco en las cuatro ruedas, ventilados los delanteros y sólidos los traseros. Cuenta con asistencia de frenado, sistema ABS y EBD en todas las ruedas. La suspensión delantera es independiente, tipo McPherson con barra estabilizadora y resortes helicoidales. La trasera es tipo Multi Link con barra estabilizadora. Los modelos SL vienen con rin 16, mientras el SE trae rin 17. El consumo de combustible del cuatro cilindros es de alrededor de 11 km/l en ciudad y 14,5 en carretera. El Nissan Altima es importado a Cuba por la firma Asprodex y comercializado en el país a través de Cubalse, en sus agencias de Galerías Paseo y Multimarcas.

-A A +A

Mercedes - Benz F700

EL MERCEDES-BENZ F700 ES UNA BERLINA DE LUJO, CON GRANDES DIMENSIONES, QUE TIENE TECNOLOGÍAS MUY NOVEDOSAS. CON ESTE AUTO DE ENSUEÑO, LA MARCA ALEMANA DE LA ESTRELLA DE TRES PUNTAS, CONSIGUE UN ALTO NIVEL DE CONFORT EN LA SUSPENSIÓN Y, AL MISMO TIEMPO, UN GASTO DE COMBUSTIBLE BAJO. EL AUTO MIDE 5,17 M DE LONGITUD Y LA DISTANCIA ENTRE EJES ES DE 3,45 M.

El confort es una de las piedras de toque del F700. Tiene cuatro asientos individuales y el asiento trasero derecho tiene varias opciones de ajuste. Si la plaza del acompañante de conductor está libre, este asiento se puede abatir y con butaca trasera es posible hacer una cama para viajar tendido. Esta propia plaza trasera también se puede orientar en sentido contrario a la marcha. Por su parte, la puerta trasera derecha se abre en sentido contrario al habitual para favorecer el acceso al interior.

Este prototipo de Mercedes-Benz tiene dos tecnologías que, dentro de unos cuantos años, estarán disponibles en los modelos de producción. Estas son: el moderno sistema de suspensión”Pre-Scan” y el novedoso motor, que viene con la fabulosa tecnología “DiesOtto”.

El Pre-Scan es un sistema que sirve para reconocer el estado de la carretera, antes de que las ruedas pasen. Está compuesto por dos sensores láser en la parte delantera del auto que envían información del estado del asfalto al sistema hidráulico. De esta manera, el sistema puede preparar convenientemente la suspensión para que amortigüe la irregularidad de la manera más adecuada para el confort. Este sistema funciona en combinación con otro, el ABC (sistema de control del balanceo de la carrocería). El ABC tiene además la función de elevar la carrocería hasta 80 mm, para favorecer el acceso al interior del carro o para rodar por carreteras en mal estado.

El motor del Mercedes-Benz F700 tiene 1,8 litros, con cuatro cilindros en línea y tecnología “DiesOtto”. Es un motor de inyección directa de gasolina, con turbo compresor y cuyo encendido puede ser por compresión (como un motor Diesel) o con chispa (como uno de gasolina). Tiene compresión variable. Este motor da una potencia de 238 CV y va unido a una caja de cambios automática, de siete velocidades (7-Tronic). El F700 acelera hasta 100 km/h en 7,5 segundos y tiene la velocidad máxima limitada a 200 km/h. El consumo medio es de 5,3 litros por cada 100 km recorridos, con unas emisiones de C02 de 127 gr/km.

El F700 utiliza en el sistema de alumbrado, diodos luminosos, tanto para las luces de marcha diurna como para las nocturnas. Y otras novedades que les iremos informando.

LEO ALLEN

-A A +A

Volkswagen Eos. Un potente cabriolet

EoS es un descapotable de serie con 200 CV que clasifica entre los más potentes del mercado. Su motor TFSI, de cuatro cilindros en línea y 2 litros. Hay una versión más económica y, por supuesto, menos potente que trae un motor de 150 CV. Ambas han conseguido favorable aceptación en el mercado, pues la de 200 CV exige una conducción más deportiva, mientras la económica de 150 CV, puede manejarse con facilidad a cualquier velocidad. Este cupé cabriolet puede utilizarse en las dos modalidades.

Como cabriolet (descapotable) se conduce fácilmente, incluso a velocidades por encima de 100 km/h es agradable y no hay ruidos molestos (del aire). Como cupé (con techo) también es bueno. La cubierta aísla al habitáculo convenientemente y no produce vibraciones, aunque se ruede a velocidades prohibidas. Para quitar o poner el techo, es necesario detener totalmente el vehículo.

El Eos es confortable. Sus plazas delanteras son amplias y cómodas, con todo lo requerido a mano. Una cabina más simple que compleja. Como todos los cupé cabriolet, las plazas traseras son estrechas y no son cómodas para personas mayores, más bien viajan confortablemente los niños. El interior tienen buena terminación y los plásticos son similares a los modelo Golf.

Los mayores competidores del Volkswagen Eos, son el Peugeot 307 CC, el Opel Astra Twin Top y, en menor medida, el Renault Cabriolet. De todos, el Peugeot es el más barato, aunque menos potente, con motor de 2 litros y 180 CV. Probablemente el Volkswagen Eos, por su arquitectura y potencia, se convierta con los años en uno de esos clásicos admirados y poderosos que pasan de generación en generación.

La firma Domingo Alonso Internacional S.A., de Islas Canarias, es el importador oficial de Volkswagen para Cuba.

-A A +A

CITROËN C5 AIRSCAPE Con carrocería descapotable

TIENE NEUMÁTICOS DE INVIERNO (EN LLANTAS DE 19”) Y UN CONTROL DE TRACCIÓN CON FUNCIONAMIENTO ESPECÍFICO («SNOW MOTION»). LA COMBINACIÓN DE AMBOS ELEMENTOS HACE QUE TENGA UNA CAPACIDAD DE TRACCIÓN SOBRE SUPERFICIES DESLIZANTES SIMILAR A LA DE UN COCHE CON TRACCIÓN TOTAL

Unas atractivas soluciones técnicas, disponible en el ya cercano año 2008, lo constituye sin duda, el Citroën C5 Airscape, con carrocería descapotable, de dos puertas y cuatro plazas. Su techo está fabricado de carbono y funciona completamente automático; tiene una pequeña superficie de cristal próxima al parabrisas, lo que da más luz al interior cuando está colocado sobre la carrocería.

El interior está casi completamente revestido en cuero de color marrón oscuro. Como en el C4, el centro del volante es fijo y agrupa algunos mandos que permiten manejar ciertas funciones del sistema de navegación, de la radio, el regulador y limitador de velocidad y el ordenador de a bordo. A diferencia del C4, el C5 Airscape no tiene una pantalla de cristal líquido sobre en el centro de la parte superior del salpicadero. En el C5 Airscape, la información principal está colocada detrás del volante y es mostrada con indicadores de aguja.

Un aspecto interesante es que Citroën ha montado a este vehículo un sistema de arranque y parada automáticos, similar al que tienen algunas versiones del C2 y C3. Este sistema utiliza un alternador reversible que hace una doble función, como motor eléctrico para arrancar el motor y, cuando el motor ya está en marcha, recupera su función habitual: utilizar el movimiento del motor para generar electricidad. Este sistema de arranque y parada automáticos sirve para consumir menos combustible: Citroën estima este ahorro en unos 0,9 /100 km en el ciclo homologado de consumo (24 g de dióxido de carbono cada 100 km). Otro aspecto relevante es que este motor puede funcionar con carburante biodiésel.

AMADO DE LA ROSA LABRADA

-A A +A

Excelencias del Motor gana espacio

La feria internacional de la habana constituye la mayor cita comercial de todo el caribe y es un momento propicio para presentar excelencias del motor no. 3, un suplemento especializado en transporte terrestre, aéreo y marítimo de la revista excelencias turísticas del caribe.

Esta publicación ha ido ganando espacio entre empresarios, hombres de negocios, productores, comerciantes y profesionales del área, muchos de ellos presentes en este tradicional encuentro que nos reúne cada año en la capital cubana.

Excelencias del Motor fue creada para satisfacer la amplia demanda informativa del mundo transportista. La presente edición pone en sus manos 68 páginas de diferentes temas de interés, desde la historia hasta la última tecnología de punta.

El sector del transporte genera un amplio caudal de informaciones de todas partes del mundo que este suplemento se propone poner a disposición de sus lectores. Es, además, un complemento de las publicaciones afines que permite ampliar las posibilidades informativas a especialistas, técnicos, estudiantes y aficionados.

Este año se planearon hacer cuatro ediciones (0, 1, 2 y 3) y se ha cumplido, el próximo 2007 serán seis.

También, con el deseo de llegar a todos los interesados, Excelencias del Motor cuenta ya con su espacio digital en Internet: www.excelenciasdelmotor.com, que reproduce la edición impresa. A esto se suma, en el propio sitio, un boletín semanal con las últimas noticias del transporte nacional, del área caribeña y del mundo, que puede llegar a todos los suscriptores y a sus respectivos clientes.

Tales propósitos corroboran la disposición de todos los que trabajan y colaboran en este proyecto informativo para Cuba y el Caribe, de ofrecer un producto exclusivo y de máxima calidad. José Carlos de Santiago

-A A +A

Transporte para servir

Cuba ha dado innumerables muestras de una tenaz resistencia para superar las múltiples barreras –que no pocas veces parecieron insalvables- impuestas por un bloqueo que sobrepasa las cuatro décadas de injusta e ilegal presencia, y que afecta a todos los sectores de la vida nacional.

Contra viento y marea, el pueblo cubano ha enfrentado ese reto, con un despliegue de iniciativas, inventiva y bastante imaginación, pero sobre todo con la voluntad de luchar y de vencer todos los obstáculos.

En el marco de las grandes transformaciones que la Revolución promueve, encaminadas a privilegiar los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad cubana, con un sentido de beneficio y bienestar compartidos, se encuentra el transporte, concebido para servir a todos, a lo largo y ancho del territorio nacional, desde los densos conglomerados urbanos hasta las montañas –recuérdese el «transporte serrano»- u otros sitios de difícil acceso a donde llegan hoy innumerables servicios, inimaginables para la Cuba del pasado.

Con ese referente abrirá sus trabajos la décima edición de la Feria Internacional de Transporte de La Habana, que este número de EXCELENCIAS DEL MOTOR saluda; y donde se darán cita importantes personalidades, especialistas y empresarios del transporte procedentes de diversos países así como de entidades y empresas que se ocupan de este sector, quienes en este gran evento del transporte en Cuba, compartirán experiencias con sus homólogos cubanos.

Esperamos que los resultados de la FIT 2006 superen las expectativas que sus organizadores se han planteado, siempre a favor del progreso y desarrollo del sector y de su gran beneficiario, el pueblo cubano.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Transporte y Turismo van de la mano

Desde tiempos remotos la curiosidad y su inagotable sed de conocimientos impulsaron al hombre a viajar para saber lo que hay “más allá” de sus fronteras, atravesando tierras y mares, y estableciendo contacto con otros seres humanos y otras culturas.

Recordemos a Heródoto, a Tácito, Marco Polo, a Alejandro de Humboldt, David Livingstone. Colón, Vasco de Gama, para solo nombrar a algunos. Podemos afirmar que el turismo nació desde que el hombre empezó a viajar, utilizando los medios de transporte a su alcance, según la época: caballos, trineos, camellos, elefantes, canoas, carabelas, trenes, automóviles, buques de vapor, aeroplanos, dirigibles… hasta llegar a los aviones en todas sus variantes y a los modernos cruceros, verdaderos palacios flotantes que hoy surcan los océanos. No olvidar que a Thomas Cook se le considera el fundador de los viajes organizados en la medida en que utilizó, en 1841, un tren rentado para transportar turistas de Loughborough a Leicester, y que la literatura y el cine nos llevan de la mano en el género policíaco y el suspense a bordo del Expreso de Oriente o el Transiberiano.

Fue a partir de la terminación de la II Guerra Mundial, y sobre todo de la década del 50 del pasado siglo, que el turismo hermanado con el transporte –en especial por el desarrollo tecnológico alcanzado por la aviación- se lanzan en vertiginosa carrera en un boom que llega hasta nuestros días, revolucionando el concepto de viajar y el uso del tiempo libre, con gran variedad de destinos y de modalidades de turismo que hoy conocemos.

Cuando esta entrega de EXCELENCIAS DEL MOTOR esté circulando, habrá abierto sus puertas la XXVI edición de la Feria Internacional de Turismo de La Habana, donde el tema del transporte estará ocupando un significativo espacio, al presentar una amplia gama de los adelantos con que cuenta el turismo cubano en este terreno. Esto pone de manifiesto, una vez más, que sin transporte no hay turismo, y que ambos rubros van de la mano, en la obtención de más y mejores opciones y oportunidades, para lograr un mayor desarrollo.

José Carlos de Santiago

-A A +A

A toda máquina.

Los tiempos que vivimos podemos definirlos, entre otros calificativos, como la Era de la Velocidad. Multitud de cambios en todos los sentidos transcurren a toda máquina desde finales de la centuria pasada y en los inicios del nuevo siglo y milenio, al punto que han originado una verdadera revolución en la vida del hombre.

Desde que concebimos el diseño editorial de nuestras revistas –Excelencias Turísticas del Caribe y Excelencias Edición Especial Cuba- el tema del Motor, autos, coches, aeronaves, buques, o como queráis llamarle, ha estado presente modestamente, siempre con la aspiración y la ilusión de poder dedicarle mayor espacio.

Ahora se nos ha presentado la oportunidad de lanzar, en forma de suplemento, EXCELENCIAS DEL MOTOR, que aparece con el número 8 de Excelencias Edición Especial Cuba, dedicada al VIII Festival del Habano.

Breve en sus inicios, el Suplemento incluye las secciones Viaje de Prueba, Técnica, Cultura, Deportes y Anticues, donde hablamos de novedades automotrices, los coches como artesanía, el karting o los clásicos, entre otros tópicos.

Aspiramos a recibir para este esfuerzo editorial una favorable acogida de los amantes de la velocidad y de aquellas personas vinculadas al tema, profesionales y amateurs, tanto lectores como anunciantes, a fin de que EXCELENCIAS DEL MOTOR pueda gozar de una larga y estable existencia.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Editorial 13

Tres años de experiencia avalan ya a nuestra joven revista de artes visuales. El presente número inaugura un nuevo ciclo, pues con él se abren otras perspectivas en el campo editorial y comercial que esperamos nos sitúen en planos de mayor relevancia a nivel internacional, tanto por el valor de su contenido como por cambios en su imagen y en su concepción.

Tres años de experiencia avalan ya a nuestra joven revista de artes visuales. El presente número inaugura un nuevo ciclo, pues con él se abren otras perspectivas en el campo editorial y comercial que esperamos nos sitúen en planos de mayor relevancia a nivel internacional, tanto por el valor de su contenido como por cambios en su imagen y en su concepción. El equipo gestor de Arte por Excelencias arriba a este cuarto año con un propósito cardinal: rearticular tópicos y temas abordados hasta el momento por la publicación con el fin de aportar nuevas perspectivas sobre el mercado de arte en las Américas, el coleccionismo privado e institucional, la organización de eventos y la promoción de artistas notables de la región, entre otros.

El arte contemporáneo que hoy se produce en los contextos caribeño y centroamericano ha mutado favorablemente en los últimos años, gracias a lo cual numerosos artistas participan con más asiduidad en relevantes citas a nivel mundial, al mismo tiempo que se enriquecen desde dentro las instituciones locales relacionadas no solo con el arte, sino también con la arquitectura y el diseño.

La revista, en todos los órdenes, aspira a dar respuesta a tan estimulante panorama. En este sentido se incluyen en el presente número textos dedicados a reflexionar sobre el Caribe y Centroamérica, a partir de una entrevista con uno de los expertos de más amplia experiencia en estas regiones, así como un acercamiento crítico a las obras de Manuel Mendive, Pepón Osorio y Manuel López Oliva, creadores verdaderamente representativos de las particularidades de tales contextos. La arquitectura, por su parte, se manifiesta a través de un recorrido exhaustivo de un notable historiador, prolífico en generalidades y detalles. Paradigmático evento de la región, y de los circuitos internacionales del arte, resulta la Bienal de la Habana –desde su fundación en 1984–, que este año arriba a su oncena edición, a la que Arte por Excelencias dedicará una revisión crítica en próximos números. Otros eventos tienen espacio en esta edición: Art Basel Miami Beach, considerada por muchos la mejor feria de artes visuales a nivel continental, así como PINTA NY, dedicada íntegramente a la producción latinoamericana.

La compleja escena continental está representada por un análisis de las relaciones entre arte y política en el caso específico de Guatemala, y en los países del bloque conocido como Mercosur. Se dedica un artículo a ese grande del arte universal que es el chileno Roberto Matta, y a la curiosa inauguración de un Museo de Arte Cubano en el corazón de la Europa antigua. Por último, un interesante punto de vista sobre la proliferación de catálogos de arte en el escenario cultural contemporáneo, y una página dedicada al arte de la caricatura.

Con todo ello esperamos, pues, entregarles una renovada publicación que aspira a contribuir en cada edición a una mejor y más profunda comprensión de nuestras complejas realidades en el campo de la cultura.

José Carlos de Santiago / Editor y Director General

Inhalt abgleichen