Sergio Sancho, director de Urvanity Art Fair.

Durante la semana de arte en Madrid, Arte por Excelencias no podía dejar de visitar Urvanity, feria de arte contemporáneo de la cual es media partner. Entrevistamos a su director, Sergio Sancho, y he aquí el resultado.
En una semana tan importante para Madrid, la Semana del Arte, ¿qué trae de importante Urvanity?, ¿cuál es su propuesta para complementarla?
Nacemos como una feria complementaria a las propuestas artísticas que he estado viendo hasta el momento en la ciudad de Madrid, una propuesta completamente novedosa, no se estaba programando este tipo de arte hasta la fecha. Aparte del contenido de la feria, hemos hecho intervenciones murales en el barrio de Lavapiés y de La Latina como complemento a todo lo que se estaba haciendo.
Además, tenemos un ciclo de conferencias bastante interesante para sumar este contenido a lo que no estaba habiendo. Las propuestas que había eran muy similares, y con esta vinimos a una especialización en algo que hasta la fecha no se estaba programando.
¿Hay un hilo de generación en los artistas de Urvanity que los diferencie del resto, por ejemplo, de los que están en Arco, Art…?
No sé si hay un hilo de generación o no. Es verdad que traemos a artistas que vienen ya de la escena de los setenta y ochenta, o sea, que son artistas ya muy consagrados que llevan una trayectoria y una carrera muy grande. Digamos que hemos agrupado artistas consagrados con artistas más emergentes, pero creo que desde los setenta ya se viene trabajando mucho en esta línea.
Uno de los artistas que tenemos en la exposición, Jon One, de la época de los setenta, uno de los precursores del movimiento de Nueva York a Francia, está afincado en este último país desde hace veinte años. Ha sido un movimiento casi paralelo a muchas de las cosas que se están programando en otros lados, pero que ahora está cogiendo una atracción y una fuerza bastante interesante.
A nivel de galerías, ¿de cuántos estamos hablando y cuáles son los países principales que participan en Urvanity?
Son diecisiete galerías, dos de ellas internacionales. Hay representación inglesa, belga, francesa, de Canadá, Holanda, una galería de Alemania, otra de Milán y cinco galerías nacionales.
Hemos traído una propuesta bastante amplia. Intentamos que esas galerías representasen a un elenco muy amplio, muy fuerte, de sesentaicinco artistas.
¿Por qué en esta primera edición no hay representación de galerías latinoamericanas?
Hemos intentado traer algunas propuestas latinoamericanas, pero al final es entendible que en una primera edición el riesgo siempre es mayor. Creo que es más fácil que las galerías europeas arriesguen por una primera vez, porque los costos de transporte, de logística, son menores. Las galerías latinoamericanas tienen unos costos de implementación mayores; tal vez han preferido ver una primera edición a ver si cuajaba para animarse. No obstante, tenemos representación de algunos artistas, como el mexicano Saner.
 ¿A qué se debió que Urvanity tuviera su sede en el Palacio de Neptuno?
La primera edición tenía que ser en un espacio distinto, representativo, céntrico, para ponérselo fácil a la gente. Teníamos que apostar por algo rompedor en el sentido de que la gente pudiera acercarse de manera fácil, y que cuando viniera a ver la propuesta se diera cuenta de que era realmente novedosa.
La localización nos ha sumado mucho a la exposición. Todo el mundo elogia el Palacio en cuando a localización, ese neoclásico que tiene, con toda esa ruptura de obra supermoderna.
¿Cómo es la retroalimentación con el público?
Inauguramos ayer, un poco más para la prensa y para coleccionistas y gestores culturales. La retroalimentación ha sido espectacular, muy buena, todo el mundo nos dice que hacía falta una propuesta así en la ciudad, y eso nos llena de orgullo.
Esperamos que en estos tres días la gente se anime. Hemos abierto las puertas a las cuatro, y la gente está viniendo a buen ritmo. Estamos muy contentos con la acogida que está teniendo en la ciudad.
Para la próxima edición, ¿qué puede adelantar?
Hemos nacido como una plataforma, no solo como feria. Hemos generado contenidos a lo largo del año que han ido nutriéndose y tienen un hilo conductor hasta la próxima feria.
Haremos más cosas, más contenidos. No vamos a estar solo de año en año en ferias, pero lógicamente sí queremos en nuestro segundo año consolidar el proyecto, traer más galerías, más artistas, hacer más intervenciones. Es el momento de tender la mano a todo el mundo, de ver que es posible un proyecto así en la ciudad de Madrid.
El próximo año la feria cambia de espacio y nos vamos a la sede del Coam, en la calle Hortaleza 63, en pleno barrio de Chueca. La representación internacional una vez más será mucho mayor que la nacional. Tendremos al menos una galería latinoamericana.
Además hemos lanzado, para el  año que viene, un programa en universidades, donde estamos dando la posibilidad a los jóvenes estudiantes de bellas artes de participar en un concurso abierto para exponer en la próxima edición de Urvanity 2018.