Excellences Magazines Web Site
Un canal que cambia al ritmo de los tiempos

El 1 de marzo último, en ocasión de su décimo aniversario, Cubavisión Internacional puso en marcha un proyecto que podría convertirlo en la primera empresa de su tipo en Cuba, con la introducción de un coherente sistema de servicios comerciales. Con su directora Ivón Deulofeu Deulofeu y la jefa del Grupo de Comunicación y Marketing, Loatmi Porro, dialogamos a propósito de sus nuevos retos.

Si durante los últimos años el objetivo fundamental ha sido abarcar todos los continentes con la señal del canal –explica Deulofeu– hoy hemos asumido que en el escenario actual, donde coexisten cerca de 6 000 televisoras cada día, con una avanzada tecnología, nuestra fortaleza es la posibilidad de ofrecer contenidos únicos desde nuestro país. 

Hemos entendido que es el momento de dar un giro y concentrarnos en lograr productos con códigos propios, que respondan a las exigencias cada vez mayores del público internacional, enfatiza, y recuerda que hasta ahora solo 20 % de la programación es producida por el canal y el resto son enlatados de la televisión nacional, una correlación que debe cambiar a mediano plazo. 

Se trata, subraya, de lograr que aumente la cantidad de abonados no solo en razón del interés que despierta el tema Cuba, sino con el apoyo de una producción audiovisual que cubra sus expectativas, tanto desde el punto de vista informativo como por sus valores estéticos y lenguaje novedoso. En este sentido, Deulofeu concede gran importancia a la creación de contenidos que ofrezcan una imagen coherente con la realidad cubana, y que la cubran no solamente desde la capital de la Isla, sino allí donde esta se produce, para lo cual cuentan con una red de corresponsales en todas las provincias.

Nuestra señal llega hoy a 60 millones de hogares en 54 países de los cinco continentes, donde tenemos 196 millones de televidentes potenciales, explica Loatmi, y añade que quienes se acercan a sus propuestas lo hacen en primer lugar interesados por Cuba y la información asociada, incluida su cultura, lugares y tradiciones, pues muchos son turistas que piensan viajar a la Isla, donde la programación de Cubavisión Internacional puede verse en unas 49000 habitaciones hoteleras.

Con un equipo de trabajo cuyo promedio de edad se encuentra entre los 35 y 40 años, cada vez es más significativo el aporte de los jóvenes profesionales que complementan su formación en el canal, pues entre los nuevos planes figura también la producción de informativos en inglés, para lo cual se hace imprescindible que los periodistas y el personal creativo dominen ese idioma. 

A estos retos se suma la aplicación de vertientes de comercialización basadas en los conceptos económicos vigentes en el país. Esta estrategia tiene como clientes potenciales a empresas nacionales y mixtas radicadas en la Isla, fundamentalmente las exportadoras de bienes y servicios, explica Loatmi.

Aunque apenas comienza, la iniciativa busca que el financiamiento de Cubavisión Internacional, que hoy funciona con presupuesto del Estado, se asegure a través de la inserción de anuncios y otros materiales promocionales pagados, los cuales serán regulados mediante un código de ética interno, la rigurosa aplicación de las leyes que rigen a este tipo de productos en el mundo, y el control estricto del espacio que ocuparán en pantalla, para evitar una saturación que no sería bien recibida por el público.

Bajo la máxima de que no puede haber un imposible que dependa del pensamiento de cada cual, Cubavisión Internacional inicia el primer año de su segunda década con profesionales cada vez más preparados para asumir los nuevos conceptos y lenguajes de la creación audiovisual, y la puesta en marcha de un soporte comercial que garantizará más vida a este proyecto que pretende mostrar Cuba tal como late cotidianamente en sus calles. 

Xenia Reloba