Excellences Magazines Web Site
Playas cubanas magia de espuma y color

Cuba tiene coherencias perfectas en sus más de 200 playas de entre las que pueden destacarse la muy renombrada Varadero, las del este capitalino, o las de cayos virginales. De los 588 kilómetros de playa que existen en Cuba hay 256 que forman parte de 12 regiones turísticas principales, con buenas instalaciones hoteleras y náuticas y zonas de reforzamiento de los planes de desarrollo recreativo. Las playas cubanas, además de ser un centro de recreo para tomar el sol, leer bajo una sombrilla o simplemente dormir, cuentan con una infraestructura que permite las prácticas de diversos deportes como velas ligeras, motos acuáticas, kayacs y todo tipo de remolques, facilitados por diferentes puntos náuticos. Por lo tanto, lo mejor es comenzar el paseo. Recorrer en un viaje imaginario, que puede hacerse real, ese maravilloso entorno de magia y aguas muy azules y perfectamente conservadas. Para ello, sólo hemos escogido 10 playas o zonas de playa. Disfrute la excursión. Playas del Este de La Habana Entre las playas más conocidas de Cuba se encuentran algunas que son como prolongación de La Habana, la capital. Consisten en una extensión especial de arena y mar a unos 20 minutos de viaje en automóvil desde cualquier hotel de la urbe central. Varios son los nombres que aparecen en orden, desde que se avanza, atravesando el Túnel de La Habana, acompañados por un paisaje muy grato de costa, donde se encuentran los barrios periféricos de La Habana del Este, Alamar y Cojímar. Poco mas allá aparece la silueta arenosa. Se trata de por lo menos 18 kilómetros de balnearios con muy buena red hotelera y de recreo, sobre todo para disfrutar de deportes náuticos. Las playas se nombran Tarará, Bacuranao, Mégano, Boca Ciega, Santa María del Mar, Guanabo, y un poco más lejos, en la misma línea del litoral, Arroyo Bermejo. Aunque resulta muy fácil disfrutar de esta zona estando hospedado en cualquiera de los hoteles de La Habana, igualmente en el área playera se encuentran establecimientos apropiados como el Tropicoco, Club Arenal, Atlántico, además de una gama de aparhoteles e instalaciones más pequeñas, pero todas de muy buenas condiciones.

Varadero, la Playa Azul Varadero, en la occidental provincia de Matanzas, es sin lugar a dudas el balneario más famoso y distinguido de los cubanos, muy reconocido en el mundo, en opinión de muchos extranjeros que visitan Cuba con frecuencia. Se trata del polo turístico de sol y playa por excelencia de la isla, con una infraestructura hotelera apropiada y en crecimiento, además de condiciones creadas para la práctica de muchos de los deportes náuticos. Varadero se encuentra en una lengüeta de tierra nombrada Península de Hicacos, cuyo punto más septentrional, Punta de Morlas es, a su vez, la zona más norteña de toda la Isla de Cuba. Esta playa, también conocida como la Playa Azul, está a unos 140 kilómetros hacia el este de la capital y tiene muy buenas vías de comunicación. La transparencia de sus aguas, su finísima arena y las bellezas de su entorno natural, entre otros atributos, la sitúan entre las mejores playas del mundo. En Varadero hay tres marinas: Dársena Varadero (Marinas Puertosol S.A.); Chapelín (Cubanacán Náutica) y Gaviota, esta última en el extremo de la Península. Por ello son habituales el yatismo, las excursiones en veleros y catamaranes, y el buceo. Como curiosidad, la prolongación de la Península de Hicacos se compone de por lo menos 10 cayos menores, uno de ellos Monito, donde cada año anidan colonias de gaviotas. En materia de hoteles se encuentran los Meliá Varadero y Meliá Las Américas, Sol Palmeras, Iberostar Bella Costa, Barceló Solymar, Iberostar Taíno, Paradisus Varadero, el Beaches Varadero y el Sandals Royals Hicacos Resort and Spa, entre los de más lujo, aunque existen variadas posibilidades de alojamiento, con una gastronomía de primera.

Jardines del Rey (Cayo Coco, Cayo Guillermo...) Ciego de Avila Cayo Coco está a la cabeza de una serie de islotes muy populares ya a través del turismo ubicado en la cayería centro-norte de la isla. Esa zona comercialmente se denomina Jardines del Rey. Además de Cayo Coco se encuentran Cayo Romano y Cayo Paredón Grande. Un atractivo fundamental son unas 15 000 parejas de flamencos y otros animales típicos de esa zona, donde se encuentran arrecifes coralinos a los cuales se puede acceder mediante embarcaciones. Cayo Coco tiene 370 kilómetros cuadrados, y se une con la "tierra firme" de la provincia de Ciego de Avila, a la cual pertenece, por una vía de 17 kilómetros de largo sobre aguas, que en Cuba se denomina pedraplén. En el lugar se disfruta de varios complejos turísticos y hoteleros que hacen la estancia mucho más agradable, a la par de las diversas posibilidades para el contacto con la naturaleza. Las playas tienen una extensión excelente de aguas tornasoladas y arena fina. En algunos puntos la costa es sumamente baja y permite más el acceso de familias, sobre todo con niños. Algunas como Las Coloradas, donde radica el Hotel Sol Cayo Coco, tiene un entorno virginal, muy apropiado para el descanso o para quienes buscan un lugar ideal, apartado de los ruidos propios de las grandes urbes.

Santa Lucía, Camagüey En la costa norte de la región oriental de Cuba se halla la playa de Santa Lucía, con 17 kilómetros de arena fina, una de las más demandadas por los viajeros interesados en el mundo de la náutica, o simplemente para broncearse al sol. Allí, un hotel recomendado es el Cuatro Vientos, en honor al nombre de la nave aérea de dos españoles que hicieron una travesía de Europa a Cuba y recaló precisamente en la provincia de Camagüey. Esta es la provincia de los tinajones, unas grandes vasijas tradicionales realizadas por alfareros a manera de esferas, que se emplean por los camagüeyanos para recoger agua de lluvia y adornan casi toda la provincia. Guardalavaca, Bariay, Esmeralda, Pesquero... Holguín Lo más curioso comienza con el nombre, ya que muchas personas llegaron a nombrarla Guardalabarca, pensando que su origen respondía a algún marinero que ocultaba su bote allí, pero realmente se nombra Guardalavaca una playa oriental de singulares bellezas. Se encuentra en la provincia de Holguín, en el nororiente cubano. Zona de tradiciones culturales y colores variopintos. Guardalavaca se apoya en una infraestructura hotelera excelente como Cubanacán Turey, Hotel Las Brasas, Hotel Gaviota Marina del Naranjo, entre otros, además de aprovechar los de la provincia como el Pernik. En Holguín se encuentra un aeropuerto internacional en el cual aterrizan naves directamente desde Europa cada semana. Por su parte, Playa Blanca en Bariay es una playa de arena fina, bastante extensa, rodeada de un bello entorno. Lo más interesante que se puede mencionar de esta playa es que por ese sitio el 27 de octubre de 1492 desembarcó por primera vez el Almirante genovés Cristóbal Colón al llegar a Cuba. Se encuentra en la Península de Bariay y es muy visitada debido a su significación histórica. También en la provincia oriental de Holguín se encuentra Playa Esmeralda, en una región turística nombrada Estero Ciego, que cuenta con hoteles como Sol Río de Luna y Sol Río de Mares, entre otros. En Pesquero, entretanto, recientemente fue inaugurado el hotel mayor de Cuba, el Playa Pesquero, con 944 habitaciones.

Marea del Portillo y Farallones, Granma Camino hacia el oeste, en la provincia de Granma, se halla el poblado de Pilón, y muy cerca de allí están los focos de desarrollo turístico de Marea del Portillo y Farallones, dos playas con las características de estar cerca de montañas. Esos nombres también se le otorgaron a dos modernos hoteles que se encuentran en esos sitios y que poseen una vista portentosa desde cada una de sus habitaciones. Es realmente un bello lugar, con unos paisajes casi míticos, en los cuales sobresalen acantilados al costado de una carretera turística y focos de desarrollo que permitirán más acceso de vacacionistas. Lo más significativo es que se trata de un sitio propio para apartarse del mundanal ruido, para estar en reposo o realizar aventuras marineras de distintos tipos.

María Aguilar, Ancón, Trinidad María Aguilar es una playa que se ubica en la Península de Ancón en Trinidad, una de las siete primeras villas fundadas en el siglo XVI por Diego Velázquez. Allí se encuentran los hoteles Ancón, Costa Sur, Las Cuevas, todos con muy buenas condiciones y también posee el lugar una marina bajo el mando de la cadena Puertosol S.A. que organiza viajes y excursiones de distinto tipo. Precisamente, se halla en este sitio un Centro Internacional de Buceo, muy visitado por canadienses y europeos. Allí se realiza instrucción en piscina y luego viajes de aventuras a través de unas cálidas aguas con una visibilidad del 40 % en vertical, atributo muy elogiado por los buceadores de experiencia.

Sirena, Cayo Largo del Sur Un apasionante mundo se descubre en Cayo Largo del Sur, distante 177 kilómetros de La Habana, sitio exclusivo, de gran atractivo para el turista y que cada día cobra más auge en el mercado mundial. Se narra que allí aún permanece oculto un tesoro de incontable valor, enterrado por el pirata ingles Henry Morgan desde hace más de 300 años. La leyenda la conocen todos y produce un gran impacto entre quienes llegan al lugar. Por esa zona existen más de 200 naufragios ocurridos entre 1563 y 1784, según crónicas de la época y bitácoras antiguas, muchas conservadas en Bahamas. Un ciclón, por ejemplo, hizo encallar el 3 de octubre de 1780 a un buque con varios cañones, capitaneado por Sir Haig. También es muy popular la Playa Los Cocos, donde se dice apareció una canoa, a unos 10 kilómetros de la propia Plaza Pirata. Esa rústica nave, al parecer, cuenta con más de 500 años y hoy decora el bar de ese espacio recreativo. Cuenta este complejo turístico con más de 25 kilómetros de playa con arena finísima, incluso en el lugar existen formaciones oolíticas que permiten una playa con temperatura agradable, pese a estar bajo un sol abrasador, porque su composición química mantiene la frialdad del suelo en medio de los rayos solares. La Playa Sirena es la más emblemática de las existentes allí. Constituyen éstos, sitios que invitan a vagar varias horas descubriendo el silencio y la maravilla de la vegetación.

Daiquiri y Baconao, Santiago de Cuba La playa Daiquirí cuenta con un motel del mismo nombre. Está ubicada en la porción sur-este de la provincia de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla. Es una pequeña playa que debe tenerse en cuenta por muchos motivos, entre estos su cercanía a la ciudad cabecera, la segunda más importante del país y porque a ella le une noble historia, la del trago Daiquiri, un cóctel especial a base de ron cubano, hielo molido (frappe), azúcar y limón. Dicen que en el siglo pasado un ingeniero sediento buscaba un preparado que le sirviera para mitigar el fuerte calor y de esta búsqueda resultó el famoso trago; otras versiones lo atribuyen a un alto oficial norteamericano que participó en la guerra cubano-hispano-americana en 1898.

Bibijagua, Isla de la Juventud La Isla de la Juventud se encuentra al sur de La Habana. Tuvo varios nombres como La Isla del Tesoro, o La Isla de las Cotorras, este último porque allí se encontraba una gran colonia de tales aves. Lo más distinguido es la playa Bibijagua, o de arenas negras. Ese pequeño balneario tiene la peculiaridad de contar con arenas oscuras que se combinan con el incesante recorrido del mar sobre la costa. De lejanos lugares muchas personas vienen a observarla y bañarse en ella, a tomar el sol y descansar en el lugar. Como curiosidad existe una comunidad de familias procedentes de Islas Cayman, caimaneros, y otra de japoneses. Hacia ese lugar emigraron jóvenes en busca de fortuna, incluso norteamericanos que luego quedaron allí para siempre y fundaron familia. Muchas otras playas tiene Cuba en las que los turistas pueden disfrutar de las privilegiadas condiciones climáticas y naturales de la isla; baste la relación anterior para demostrar la diversidad, historia, condiciones y valores de los destinos turísticos cubanos de sol y playa.

Roberto F. Campos