Guadalajara, ciudad mexicana del estado de Jalisco, cuna del tequila y de los célebres mariachis, celebra cada año la segunda Feria Internacional del Libro (FIL) más importante del mundo y la primera de los países de habla hispana.
La 32 edición de la cita, acontecida del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2018, contó con la presencia de 2 280 editoriales de 47 países, 19 740 profesionales del libro, 328 agentes literarios y 140 empresas en el Salón de Derechos.
«Ahora puedo comprender a Saramago cuando decía que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara era su preferida en el planeta», exclamó allí el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, en alusión al Premio Nobel de Literatura José Saramago, cuyas obras fueron las más vendidas del pabellón del País Invitado de Honor.
Más de 819 000 personas visitaron el recinto ferial de 96 000 metros cuadrados emplazado en esa ciudad del occidente mexicano, al oeste de la capital, y el espíritu que predominaba en la jornada de cierre seguía siendo el de una fiesta con muchas aspiraciones aún por cumplir. Quizás nueve días ya no alcanzan para compartir tantos proyectos entre profesionales y amantes de las letras.
«Apasionados, intensos, elegantes y alegres», así han sido estos días. De tal forma el presidente de la FIL, Raúl Padilla, describió el evento, que contó con la presencia de varios de los mejores escritores de América Latina y el mundo.
Padilla calificó de hitos de esta cita la visita de la poeta, ensayista y crítica uruguaya Ida Vitale, quien recibió aquí el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, y la inauguración del salón literario por parte del escritor turco Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura 2006.
Asimismo, resaltó la calidad de los debates en torno al feminismo, las expresiones
del MeToo (Yo también) y las repercusiones del movimiento social de 1968 en México y el mundo.
Liderazgo indiscutible de las mujeres
Las mujeres sobresalieron como protagonistas. El evento permitió debatir y sentar posturas a favor de la equidad entre los géneros. No solo gran parte de las conferencistas fueron mujeres, sino que el número de autoras publicadas ascendió, desde las clásicas hasta las contemporáneas.
La FIL convocó a paneles, algunos directamente relacionados con el feminismo y otros donde el tema surgió espontáneamente, porque deviene una de las grandes revoluciones aún en desarrollo, y ningún análisis de la realidad social moderna puede obviarlo.
En la 32 edición de la FIL, la escritora española Clara Usón recibió el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2018, un galardón conferido solo en reconocimiento de la calidad literaria.
Armas de fuego impactaron con arte
El artista mexicano de la plástica Álvaro Cuevas expuso en la FIL una contundente denuncia sobre las huellas de las armas de fuego, con artefactos auténticos. Al creador se le ocurrió transformar pistolas y rifles confiscados en obras de arte. Todas las piezas contenían flores, tal vez a modo de ofrenda. Las armas de fuego que un día mataron personas terminan convirtiéndose, en manos de este artista, en fuentes de espiritualidad y vida, en exclamaciones contra la violencia que un día encarnaron.
India: Invitado de Honor en el 2019
A los ya mencionados escritores participantes en 2018 vale sumar al portugués Antonio Lobo Antunes, el chileno Raúl Zurita, la argentina Leila Guerriero, el mozambiqueño Mia Couto, el venezolano Alberto Barrera Tyszka, el cubano Leonardo Padura, el prolífico historiador mexicano Enrique Florescano, los estadounidenses Marissa Meyer y Charles Simic, la sueca Viveca Sten, así como el poeta, prosista y crítico literario rumano Mircea Cartarescu, reciente ganador del Premio Formentor de las Letras.
Cada noche, al escenario del Foro FIL subió una agrupación o vocalista distinto, desde la memorable folclorista mexicana Lila Downs hasta los portugueses Sara Tavares, Luís Represas, Gil do Carmo y la banda de metal Moonspell.
En la jornada final, el embajador de la India en México, Shri Muktesh Pardeshi, recibió a nombre de su gobierno el estandarte de Invitado de Honor de la próxima edición. En la nación asiática se hablan veintidós idiomas y aún se conservan algunos de los textos más antiguos de la humanidad. La India ocupa el sexto lugar en la edición de libros y el segundo puesto, detrás de Estados Unidos, como editor de volúmenes en inglés.
El diplomático rememoró a MahatmaGandhi en el aniversario 150 de su nacimiento y, basado en su legado, deseó que la vida los siga inspirando a todos mientras trabajan por hacer del mundo un lugar mejor. Confirmó además que en 2019 traerán lo mejor de su patrimonio literario, académico y cultural al mayor evento editorial del mundo hispano.
© 2010 Copyrights EXCELENCIAS GROUP. Todos los derechos reservados.