Excellences Magazines Web Site
- La geografía poética de Chile

PARA EL EXPLORADOR DE MUNDOS NUEVOS ES FASCINANTE LLEGARSE HASTA ESTAS TIERRAS DESCRITAS CON EXQUISITA EXUBERANCIA LÍRICA POR GRABIELA MISTRAL. ESTA GRANDE DE AMÉRICA PREVINO, EN 1929, QUE LA OBLIGACIÓN PRIMOGÉNITA DE LOS ESCRITORES DE SU PAÍS ERA ENTREGAR A LOS EXTRAÑOS EL PAISAJE NATIVO

En 20 años de esplendorosa creación poética, Grabiela Mistral realizó un paseo exquisito, del que tal vez no se percató ni ella misma, aunque en 1929 había proclamado que la obligación primogénita de los escritores de su país era entregar a los extraños el paisaje nativo.
Lo cierto es que, conscientemente, o por instintivo enamoramiento patrio, fue esto último lo que hizo. Así lo descubrió Doris Dana, escritora estadounidense devenida en protectora, albacea y compiladora de la creación lírica de la Mistral, cuando tras repasar casi un centenar de sus composiciones entendió que no había mejor forma de unirlas en un libro que bajo el título de Poema Chile.
Dana contó que al ordenar la sucesión de poemas de Grabiela descubrió que se trataba de un viaje por esta nación, de norte a sur: aves, plantas y tipos humanos daban vida a sus obras, en una extraordinaria ordenación geográfica. Se completaba así un viaje poético por el Chile mestizo, sus paisajes, su gente, flora y fauna; los mismos atributos con los que se encontrará el visitante que se decida a explorar este país por los lugares a los que no siempre invitan las promociones corrientes.
Si en una entrega anterior de esta revista le proponíamos desandar las islas, las costas y playas casi ignoradas de Chile, ahora le invitamos a caminar tierra adentro, al encuentro con otras vistas esplendentes, especialmente las maravillas de las aguas interiores:
» Cascada del Arco Iris (Talca)
Este prodigio natural se rebela contra la ley de la gravedad y fluye hacia el cielo, dibujando el fenómeno natural que le da nombre. Las fuertes corrientes de aire ascendentes originan un efecto que sorprende. El espectáculo puede verse cerca del Paso Internacional Pehuenche, en el límite con Argentina. Para divisarlo hay que realizar cerca de dos horas de caminata por un manso entorno natural. Si la sofocación es mucha puede aplacarse con un baño en las magníficas pozas cercanas.
» Parque Nacional Siete Tazas (Región de Curicó)
Debe su denominación a siete caídas de agua consecutivas en un entorno donde el protagonismo lo tienen las pozas y las cascadas entre rocas volcánicas. En 2008 se convirtió en el primer Parque Nacional en la región de Maule. Se localiza en la precordillera andina y presenta un relieve muy accidentado con numerosos riscos provocados por la erosión del río Claro, lo que ha forjado cascadas impresionantes como el Velo de la Novia, de 50 m de altura. Entre sus ventajas se cuenta la cercanía a Santiago de Chile, a unos 230 km.
» Saltos del Itata (Región de Biobio)
A principios de 2015 comenzaron a construir en sus alrededores la infraestructura necesaria para atraer turistas. El espectacular salto tiene una cascada desde la que el río Itata cae de 75 m de altura por sus acantilados, nacidos de la erosión de la roca provocada por la corriente. Por el curso del torrente se encuentra también el Saltillo del Itata en un hermoso paraje con una laguna natural y en un entorno de muchos árboles, como sauces y álamos. En estas aguas, sobre todo en los saltos, hay abundante pesca de truchas, salmón y pejerrey.
» Puyuhuapi (Región de Aysén)
Lugar magnífico para respirar profundo y reponer energías. Ideal para la relajación son las próximas termas con aguas medicinales o pasear por el pequeño pueblo de estilo alemán, donde se expenden peculiares artesanías y textiles. Los más traviesos y aventureros tienen la opción de las rutas de excursionismo o apostar por actividades acuáticas como la pesca o el remo. La preciosa vista verde-azul se completa con las cimas nevadas del Parque Nacional Queulat, uno de los más portentosos de la nación.

» Lago Chungará y Termas Polloquere
(Región de Arica y Parinacota)
Quienes visitan Arica y desandan sus alrededores no se pierden llegar hasta el lago Chungará. Este centra un entorno idóneo para la observación de la naturaleza. Aquí las planicies y las cumbres contrastan con la profundidad de 33 m que posee el acuatorio. Especies de animales como alpacas, traucas, vizcachas, guanacos, vicuñas, pumas, llamas y zorros, distinguen en este espacio, así como diversos tipos de aves, entre estas el flamenco chileno, el yeco, la guallata, el ñandú, la perdiz de puna, el cóndor, la tagua gigante y el pato jergón chico. Camino al sur están las termas de Polloquere, en el Salar de Surire, con sus aguas que brotan a una temperatura de 66 °C y conforman una laguna costera salina, razón por la que destaca su color calipso. Bañarse allí es muy recomendable para quienes padecen de reumatismo y dolores lumbares, entre otros padecimientos.
» Laguna Roja (Región de Tarapacá)
La primera y sobrecogedora impresión que causan sus aguas es que se trata de sangre. El misterio la hace más sugerente, porque su origen no está completamente determinado. Pese a que pertenece a la comuna de Camarones, en la Región de Arica y Parinacota, solo es posible llegar desde Camiña, en Tarapacá. Los habitantes locales le han bautizado como su «Mar Rojo». Entre los atributos enigmáticos de sus aguas están los 40 °C y 50 °C de temperatura que siempre tienen. El gran atractivo no impidió que los lugareños sientan temor por este cuerpo de agua que se ubica a alrededor de 3 700 m.s.n.m. y al que le atribuyen cualidades sobrenaturales y hasta supuestas desapariciones. Entre sus leyendas está la que cuenta que miles de aymaras murieron por beber de sus aguas. Las lagunas en esta porción chilena quieren llamar la atención por la diversidad de sus colores. Muy cerca hay otras dos igualmente apetecibles por sus tonos amarillo y verde.

Amable Miranda