Iberoamérica, una despensa que es tesoro
Importa menos si los llamamos aguacate o palta, tomate o jitomate, papa o patata, maní o cacahuete. Aquí hablamos de un choque y, a la vez, de un cruce cultural entre América y Europa, entre españoles, portugueses e iberoamericanos. Nos referimos al encuentro, a ese intercambio extraordinario de generosidad, de unión de dos distantes orillas que iniciaron una inexorable cesión de alimentos y bebidas que derivó en una “patria grande”, como la llama José Rafael Lovera, fundador y presidente de Honor de la Academia Venezolana de Gastronomía, hoy aún más unida (si se puede) gracias a la Academia Iberoamericana de Gastronomía.
Partamos de una base indiscutible: ya existíamos (aquí y allá, indistintamente del lugar en el que se encuentre usted, amigo lector). Allá (escribo desde España con mi corazón puesto en América), desde tiempos prehispánicos, se había desarrollado una cultura gastronómica con sello propio, tanto como hicieron aztecas, toltecas, pueblos de los Andes, del Caribe y de regiones del cono sur que forman parte de Brasil o Paraguay.
Aquí también éramos. Y sabíamos. Habíamos alimentado un nutrido acervo de productos, cazuelas, salazones, encurtidos y ahumados que llevamos en esas expediciones más allá de nuestros mares y que resultó, por ejemplo, en un xocolatl a la taza endulzado (gracias a la aclimatación de la caña de azúcar al suelo americano). En el viaje de vuelta, la no tan celebrada llegada de la patata, la “turma de tierra”, como la describía Pedro Cieza de León, cronista e historiador español de la época de la conquista, en La Crónica del Perú, hoy indispensable en nuestra tortilla.
Para no olvidar que la gastronomía, además del idioma, nos ha unido y reunido, en 2009 nació la Academia Iberoamericana de Gastronomía, organización sin ánimo de lucro que busca “fomentar la investigación, divulgación y protección de las cocinas y actividades gastronómicas propias de las distintas regiones y pueblos iberoamericanos, así como cuidar de la pureza de sus tradiciones, apoyar su modernización e impulsar actuaciones integrales en materia de cooperación internacional y solidaridad”.
La AIBG es el nexo, la plataforma que reúne a 13 países (España, México, Brasil, Colombia, Portugal, Perú, República Dominicana, Chile, Argentina, Cuba, Panamá, Venezuela y Estados Unidos, en una “fusión que trasciende la genética culinaria de cada país”, como nos explica Luis Ros, desde la Academia Dominicana.
Y no lo decimos en vano. Actualmente, 16 de los 50 mejores restaurantes del mundo, según el ranking The World’s 50 Best Restaurants, son de habla hispana o portuguesa, un logro que celebra Sevi Avigdor, presidente de la Academia de Estados Unidos-quien asegura que “hemos vencido la idea de que somos países de paella y arroz con frijoles, solamente. Estamos en la cima culinaria y pretendemos quedarnos allí por mucho tiempo”.
Para Pilar Larraín, presidenta de la Academia de Chile, el mundo empieza a valorar cada día más la comida más sana y el producto, “características que pueden haber influido en el desplazamiento de la atención mundial desde la cocina francesa hasta la española y, como consecuencia, la latinoamericana. La presencia de los 16 en la lista es un motivo de satisfacción para mí y de reconocimiento para ellos”.
Rafael Ansón, presidente de la AIBG, asegura que el futuro de la gastronomía iberoamericana será “espléndido”, porque es “cada vez más sensata, sensible, culta, diversa y saludable… La alta cocina debe ser una sabia combinación de salud y placer”.
Alegría que, en palabras de Sylvio do Amaral desde Brasil, conlleva también un claro mensaje: “Tenemos a España liderando la gastronomía mundial, a Portugal con su tradición consolidada y a las cocinas latinoamericanas despertando hacia sus realidades”.
Proyectos (en marcha y futuros)
Entre las actividades más notorias de la AIBG está la designación de la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, que busca otorgar un reconocimiento a la excelencia gastronómica de un destino de uno de los países iberoamericanos que se encuentran representados en la Academia. La distinción de 2016 es para Mérida (España), que recibió de Guanajuato (México) en 2015.
Para el año 2017 ha sido concedida, por unanimidad, a Gobernación y Capital Federal de Buenos Aires (Argentina) y en 2018 será para la Región Metropolitana y Ciudad Capital del Estado de São Paulo (Brasil).
Además de diversas colaboraciones con la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en las que se pondrán en marcha acciones en materia de promoción de la gastronomía saludable.
“Estamos plenamente convencidos de que la gastronomía en los países iberoamericanos se encuentra, en estos momentos, a la vanguardia de la gastronomía mundial”, Sevi Avigdor (Estados Unidos)
“La AIBG ha sido fuente de inspiración y referente para todos los países hermanos, fomentando la felicidad del comensal que visita nuestros restaurantes y del familiar o amigo invitado a nuestros hogares”, Luis Ros (República Dominicana)
“Los miembros de la Academia Iberoamericana de Gastronomía miramos hacia nuestras raíces culinarias para poder proyectarnos en el tiempo”, Pilar Larraín (Chile)
“El futuro gastronómico de Iberoamérica será espléndido, porque la gastronomía es cada vez más sensata, sensible, culta, diversa y saludable”, Rafael Ansón (España)
“Academia Iberoamericana de Gastronomia, gusto y placer casi infinitos”, José Bento (Portugal)
“Estamos orgullosos de mostrar lo típico, regional y peculiar de cada país iberoamericano”, Sylvio do Amaral (Brasil)
Latin America: A Treasure-like Larder
It doesn’t matter if we call them avocado or palta, tomato or jitomate, potato or patata, peanut or monkey nut. We’re talking about a clash and a cultural mix in the same breath between America and Europe, between Spanish and Latin American people. We refer to the encounter, that extraordinary exchange of generosity, the merger of two distant shores that began an inexorable transfer of food and drinks, which brought about a “big homeland,” as it’s called by Jose Rafael Lovera, founder and Honorable Chairman of the Venezuelan Gastronomy Academy, now closer together (if possible) thanks to the Latin American Gastronomy Academy.
© 2010 Copyrights EXCELENCIAS GROUP. Todos los derechos reservados.