Combinación de binestar y recursos autóctonos
HABLAR DE TURISMO DE SALUD ES HABLAR DE UNO DE LOS SEGMENTOS CUYAS PERSPECTIVAS SON MÁS POSITIVAS. EL GLOBAL SPA & WELLNESS ECONOMY MOTORS REPORT DEL 2013, MANIFIESTABA QUE ESTE MERCADO CRECERÍA UN 9% MÁS QUE LA MEDIA DEL SECTOR TURÍSTICO HASTA 2017
Otros estudios recientemente publicados en Europa como el International Wellness & Spa Tourism Monitor, destacan el incremento del número de viajeros internacionales que tienen esta, como su principal motivación.
El turista extranjero es seducido por la posibilidad de vivir experiencias únicas vinculadas al territorio que visita. Por ello en el segmento del turismo de salud y bienestar podemos encontrar destinos especializados en las tradiciones y recursos autóctonos, ya sean las aguas en los balnearios de España, la talasoterapia en Francia, el hammam en Turquía, el kneipp en Alemania, el Ayurveda en la India, el temazcal en México o los masajes de coca en Perú.
En el caso del agua minero medicinal, al tratarse de un recurso endógeno, se convierte en generador del turismo termal, que contribuye a dinamizar zonas geográficas situadas especialmente en áreas rurales. Cada año los centros temales europeos generan un volumen de negocio de 20 billones de euros, mantienen 500.000 empleos directos y alrededor de 1, 2 millones de indirectos, siendo uno de los campos que más ocupación crea en el ámbito del turismo.
Algunos de los casos de éxito más claros de marketing termal en Europa han sido los destinos que han empleado el agua mineral para desarrollar estaciones termales dotadas de infraestructuras turísticas y al mismo tiempo plantas envasadoras de agua, o líneas cosméticas de prestigio. Esta combinación refuerza la marca, por lo que resulta muy útil para su posicionamiento en el mercado global. Algunos de estos casos son, por ejemplo, Evian, Vichy o La Roche Posay en Francia; Lanjarón, o Mondariz en España o Vidago y Pedras Salgadas en Portugal.
En la actualidad las sinergias entre todos los agentes de la cadena de valor del sector turístico (agencias de viajes, hoteles…) y del sector de la salud (clínicas y balnearios) abren nuevas vías de explotación, cuya demanda viene marcada por la tendencia a estilos de vida preventivos o por las necesidades de rehabilitación.
Este modelo ha despertado interés en otros países del mundo por la investigación de los manantiales y el desarrollo del negocio a partir de los mismos, especialmente en aquellos con gran cantidad de recursos naturales como es el caso de Argentina, Ecuador, Brasil, Colombia, Costa Rica, México o Perú, que poco a poco impulsan sus planes estratégicos de termalismo.
Y en este contexto, Termatalia es el foro que actúa como puente termal entre Europa y América Latina, y en donde se aborda el termalismo desde una vertiente multidisciplinaria, tanto como centro de negocios como de conocimiento. Este proyecto nació y tiene sede oficial en Ourense, segunda capital termal europea por su caudal de aguas mineromedicinales, y en 2016 cruza el Atlántico por tercera vez para trasladarse al Estado mexicano de Coahuila, donde se celebrará la 16ª edición el próximo septiembre.
© 2010 Copyrights EXCELENCIAS GROUP. Todos los derechos reservados.