ENTREVISTA CON ILEANA NUÑEZ MORDOCHE, VICEMINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA FERIA INTERNACIONAL DE LA HABANA (FIHAV) SE HA CONVERTIDO EN EL ESCENARIO IDEAL PARA PROMOVER LOS CAMBIOS QUE EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIÓN EXTRANJERA SE HAN IMPLEMENTADO EN EL PAÍS COMO PARTE DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE SU MODELO ECONÓMICO
Esta XXXIII edición augura provechosos intercambios y la concreción de nuevos negocios, en un contexto donde el empresariado estadounidense muestra un interés creciente en el mercado y las potencialidades que ofrece la Isla. Al respecto Excelencias conversó con la viceministra de Comercio Exterior, Ileana Núñez Mordoche.
¿Cómo valora la participación de expositores y delegaciones empresariales en esta edición de la Feria?
La participación en esta edición de la Feria es superior a la del año anterior. Hasta mediados de octubre se habían registrado expositores de más de 70 países y una veintena de delegaciones oficiales de alto nivel, en su mayoría encabezadas por altos directivos de la rama del comercio exterior. En los últimos años, en cada edición se ha venido superando la cantidad de países participantes, tendencia que nos ha llevado a este momento en que las capacidades del recinto ferial han sido agotadas mucho antes de que se venciera el término del periodo de solicitud.
Por primera vez participará en FIHAV una delegación oficial estadounidense, ¿cuáles son las principales empresas o áreas más representadas? Previsiones para 2016 respecto a este mercado.
La participación de las empresas de Estados Unidos en la Feria Internacional de La Habana no es nueva. Ha respondido a una realidad marcada por la prohibición del comercio entre Cuba y Estados Unidos producto del bloqueo impuesto por ese Gobierno y por la autorización, a partir del año 2001, de algunas ventas de alimentos y medicamentos con muchas limitaciones desde el punto de vista comercial. Cuba ha hecho compras de ciertos productos alimentarios en ese mercado y empresas de ese sector han sido las que básicamente han asistido a FIHAV.
Por supuesto, el nuevo escenario en las relaciones bilaterales y el reconocimiento por el presidente de los Estados Unidos del fracaso del bloqueo y su voluntad de trabajar para eliminarlo, generan un ambiente más favorable para eventuales negocios entre empresarios de ambos países.
En correspondencia, este año habrá una mayor participación de empresarios estadounidenses. Como ha ocurrido en los últimos meses, prevemos que en lo adelante continúe creciendo el intercambio entre empresas de ambos países.
¿Cómo se ha comportado la membresía de la Cámara de Comercio?
La Cámara de Comercio de la República de Cuba cuenta en la actualidad con más de 700 empresas nacionales asociadas con representación de todos los sectores de la economía cubana. Están afiliadas el 100 % de las empresas cubanas que realizan comercio exterior, así como un número importante de asociaciones con capital extranjero. La membresía de la Cámara es importante desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Las empresas extranjeras que cuentan con representación en Cuba no son miembros asociados de la Cámara, aunque mantienen una estrecha vinculación a través de los Registros de Sucursales y de Agencias de Viajes que administra esta institución, y su número ha mantenido un comportamiento estable en los últimos años.
En 2015, ¿cómo se han comportado las inversiones extranjeras en el país?
Desde que fue aprobada la política de la inversión extranjera en octubre del 2013, así como su marco regulatorio y la Cartera de Oportunidades en el 2014, ha existido un amplio acercamiento de diversas empresas, fundamentalmente de Europa, Asia y América Latina, hacia nuestro empresariado e instituciones gubernamentales. Buscan conocer los nuevos incentivos y garantías que se ofrecen a los inversionistas extranjeros, así como más información sobre los proyectos que se promocionan con capital extranjero. En particular ha despertado especial interés la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la que combina atractivas condiciones de ubicación y logísticas alrededor del moderno puerto del Mariel, con un régimen especial de incentivos para los inversionistas.
Igualmente, con el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estado Unidos, este año 2015 ha existido un incremento en el número de empresarios norteamericanos interesados en conocer los atractivos para invertir y el régimen legal para el capital extranjero.
Actualmente, ¿cuáles son las principales líneas de negocios y sus principales mercados?
Los sectores priorizados a desarrollar con capital extranjero son: agroalimentario, industrias, turismo, energía, minería, construcción, transporte, comercio, salud, industria farmacéutica y biotecnología, y la Cartera de Oportunidades cuenta con casi 250 proyectos por más de 8 000 millones de dólares, por lo que es amplia la disponibilidad de posibilidades para los inversionistas.
Una parte de los proyectos están dirigidos a la sustitución de importaciones, por lo que tienen mercado interno garantizado. De manera general promueven el incremento de las exportaciones, aprovechando las ventajas que ofrece Cuba por su ubicación geográfica y posibilidades de integración con economías de América Latina y el Caribe.
La inversión extranjera promueve el establecimiento de encadenamientos productivos con la economía cubana y favorece la inserción en cadenas de valor internacionales.
Liz Laura George Farray
© 2010 Copyrights EXCELENCIAS GROUP. Todos los derechos reservados.