Excellences Magazines Web Site
América Latina y el Caribe. Barómetro turístico en positivo

Los destinos turísticos latinoamericanos cerraron 2011 con indicadores positivos que acompañan el crecimiento de 5% en el PIB regional y recorren todo el espectro de la cadena turística: desde la capacidad aérea hasta la ocupación hotelera y la inversión.

El pasado año el crecimiento turístico mundial fue de 4,4 %, hasta 981 mi­llo­nes de viajeros. Las Américas estuvieron a la par (4 %), con 6 millones adicionales de arribos hasta un total de 156 millones de turistas. Centroamérica y el Caribe crecieron 4 %, Norteamérica 3 % y Sudamérica 10 %, la mayor progresión a nivel global. Latinoamérica ganó 11 % de capacidad en el tráfico aéreo, dio a Airbus un año de ventas récord (lo que refleja el dinamismo de la aviación) y mejoró la conectividad intra y extra regional gracias a la expansión de líneas como TAM, LAN, GOL, AviancaTaca, Aeroméxico y Copa; y a la apertura de nuevas rutas o frecuencias de compañías de Norteamérica, Europa y Asia. La mayor densidad de rutas aéreas y el aumento de los vuelos se alimentan del multidestino, el auge de los mercados emergentes y los propios emisores locales: Brasil es puntero para el Mercosur y Colombia lo es para Ecuador; mientras para Cuba cobran protagonismo tanto Rusia como el Cono Sur (principalmente Argentina), y México. En la medida en que aumenta el flujo turístico desde Sudamérica al Caribe crece el tráfico aéreo en ese eje, tanto de forma directa como a través del hub de Panamá. Según Routes Americas 2012, el movimiento de viajeros entre ambas subregiones escala a un ritmo de 8 % anual. Aunque México ha perdido cuota de mercado, el sector de cruceros siguió creciendo en Latinoamérica y el Caribe, que se mantuvo como líder mundial del sector. De acuerdo con la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros, que agrupa a 26 navieras y que transportó a más de 16 millones de pasajeros en 2011 –de un total mundial de 19,2 millones, el 33,7 % de ellos en aguas caribeñas. En cuanto a destinos, la tendencia general fue al ascenso. México creció más de 3,5 % hasta superar los 22,6 millones de turistas extranjeros. Brasil (+8 %) y Argentina pasaron de cinco millones de visitantes con ingresos superiores a los 6 000 millones de dólares. También avanzaron Perú (2,5 millones, +10 %, 3 300 millones de dólares), Chile (3 millones, +16 %), Colombia (alrededor de 3 millones), República Dominicana (4,3 millones, +4,4 %, 4 360 millones de dólares), Panamá (2 millones, 2 500 millones de dólares) y Cuba (2,7 millones, +7,3 %). Como subregión, el Caribe creció 3,3 %, hasta 23,8 millones de arribos. En 2012 los destinos latinoamericanos y caribeños deberán seguir atentos a coyunturas y procesos como la crisis internacional (la lenta recuperación en EE.UU. y los problemas en la Eurozona) y su reflejo en el empleo y el gasto; los precios del petróleo, el Impuesto al Pasajero Aéreo británico, la expansión de los mercados emergentes y su clase media, y una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento económico en China. Será necesario mantener las inversiones en promoción y marketing ante la creciente competencia y poner el acento en segmentos como el de reuniones y negocios. Promover la cooperación entre gobiernos y entre estos y el sector privado, y la diversificación de la oferta turística y los mercados, sobre todo en el propio ámbito regional. Sin dudas, el turismo seguirá aumentando, pero de factores como estos dependerá la magnitud de su expansión.

Deny Extremera