Cuba La fiesta popular más importante del período colonial (cuatro siglos) lo fue la nochebuena, así como al principio de la república. En los primeros tiempos los indios arrastraban sus creencias; después, las naciones negras se abrazaban a sus ritos, a sus santos (orishas), aunque los disfrazaban de santos católicos para sobrevivir en la esclavitud. De esta mezcla, nació el sincretismo religioso. La religión católica era la oficial y la única permitida en la colonia española. En el último tercio del siglo XIX, por la influencia norteamericana, comienza el influjo de las religiones evangélicas. Sin embargo, las raíces católicas estaban en sus genes. De ahí que siempre la nochebuena mantenía su cetro en las fiestas del pueblo. El día 31 es el más festejado. Si bien el puerco es el plato fuerte de la celebración, es acompañado también por un menú típico que comprende: arroz blanco y frijoles negros (cuando no es cerdo relleno), ensalada de vegetales, buñuelos y diversas frutas y turrones, así como vino tinto, con la añadidura de vino dulce para las damas que lo deseen. Después de los postres, se sirve café fuerte y habanos.
Cubans had in Christmas Eve their most popular feast for over four centuries of colonial rule and during the so-called Republic. In the early times of the colonization the Indians followed their creeds. Then, the African slaves stuck to their rites and venerated their deities (Orishas), which they disguised as catholic saints. So in that way they were able to keep their cults alive. From that mix of cultures, religious syncretism evolved and today it is very much extended. Catholicism was the official and the only religion allowed to be practiced in the Spanish colony. In late 19th century the influence of the United States grew. Evangelical churches made their appearance. All that exerted an influence on the Cuban people who was not totally Catholic observant and many consciously followed other religious banners. However, their Catholic roots left a strong mark in their habits and customs. That’s why Christmas Eve remained as a people’s feast. It was, as a matter of fact, a family reunion for the whole society. The broiled pork is the main course of the feast menu. It comes accompanied with rice and black beans, green salad, bunuelos, fruits and almond paste. Red wine leads the drinks and there’s also sweet wine for the ladies who so want it. After desserts, strong black coffee is served and the smokers light up their cigars.
Santo Domingo La fiesta más importante es la del 24 de diciembre en la que se celebra la Nochebuena. Toda la familia se reúne para cenar a las ocho de la noche. Después de la cena, algunos van a la misa del gallo. No se come marisco sino cerdo y frituras. La noche del 24 se come “puerco asao” y el 31 es característica la cena con pavo. El pastel de Navidad se hace con algunos frutos secos. • Se bebe Ron y Ponche de Navidad, con huevo. También se come el famoso turrón de Alicante. • Se celebran los aguinaldos de sorpresas en los que un gupo de amigos cantan y tocan con la guitarra algunos villancicos populares, aunque lo característico son los merengues navideños que se pueden bailar. • En el Malecón de Santo Domingo, el Paseo Marítimo, se ponen muchos chiringuitos para beber y se arma una gran fiesta. • Se colocan arbolitos de Navidad con “bombillitos” de colores. El Belén lo colocan pocos. Los regalos se dan en reyes pero algunos celebran también lo que llaman “Papa Santa Claus”.
Venezuela En los Estados Andinos empiezan las fiestas con la festividad de la Inmaculada en la noche del 7 de diciembre. Se preparan los nacimientos a partir del 15 de diciembre y comienzan las misas de Pascua y aguinaldos que normalmente son cantadas por coros de niños y que duran hasta después de reyes. Una de las manifestaciones más folclóricas es la música del Estado de Zulia en el extremo noroccidental del país, más conocida como “La Gaita”, y que consiste en una música bailable con influencias de salsa y merengue. Es costumbre en esta época del año arreglar la casa, pintarla y redecorarla. En muchos hogares se instalan los característicos árboles de navidad y en muchos colegios se colocan también nacimientos vivientes. En la noche del 24 de diciembre llega el Niño Jesús, que trae presentes para los niños y la noche del 5 de enero, son los Reyes Magos los que premian a los niños buenos con regalos. Para la noche del 31 de diciembre se fabrica un muñeco a tamaño natural vestido con ropa vieja y relleno de petardos para hacerlos explosionar con la conocida fiesta de “La quema del año viejo”. Las doce uvas se toman en casa con las doce campanadas que se suelen escuchar en la radio desde casa. Tras las uvas se brinda en los hogares con champán. “La Hallaca”, en cada Navidad se renueva y multiplica, su preparación constituye el centro de la cocina navideña venezolana.
Antillas Holandesas Es costumbre durante las vacaciones navideñas colocar en todas las iglesias y casas nacimientos. Otro elemento muy importante es la música tradiccional denominada “gaitas” y “aguinaldos”, heredados ambos de Venezuela. La “gaita” es una canción rápida con ritmos de merengue mientras que el “aguinaldo” es mas parecido a los villancicos. El día 31 es un dia muy especial, momentos antes de pasar al año nuevo toda la familia sale de la casa y se realizan diferentes rituales; los fuegos artificiales, heredados de los chinos sirven para alejar los malos espíritus; cuando vuelven a entrar en la casa lo hacen por riguroso orden, el más pequeño primero, tirando monedas por los rincones del hogar. Respecto a los regalos además del dia de los Tres Reyes, los niños de estas islas, tienen a San Nicolás, heredado de la tradicción holandesa, que reparte los regalos en noviembre y Santa Claus, resultante de la influencia de los emigrantes europeos en Estados Unidos que trae los regalos en Navidad. Todas las cocinas de las islas se cocinas hallacas acompañadas de pavo, jamón y patatas.
Brasil Las navidades en Brasil son el principal acontecimiento religioso y familiar. Los niños brasileños creen que Papa Noël distribuye regalos a todas las familias del mundo en la noche de Navidad. En la cena de Nochebuena se come pavo, frutos secos y dulces. La Noche Vieja más popular de Brasil es la que se celebra en Río de Janeiro en la que no faltan los fuegos artificiales. El mejor lugar para presenciar las celebraciones de Año Nuevo son las playas. Cientos de filhas do santo, sacerdotisas de religiones africanas vestidas de blanco, encienden velas en la playa de Copacabana y lanzan barquitos al mar con regalos para lemanjá, la reina de los mares.
Mexico La familia y las amistades se reúnen para recibir al Año Nuevo. Nadie duerme la noche del 31 de diciembre hasta media noche para así, brindar juntos por el año venidero. Es habitual enviar tarjetas a las amistades. Es costumbre comer 12 uvas, una para cada mes, lo que debe hacerse rápidamente, una al son de cada campanada. Al sonar las doce, además de comer las uvas, hay brindis general, abrazos y buenos deseos. En muchas comunidades indígenas, la fiesta de año Nuevo es una fecha muy importante, ya que tienen nuevas autoridades civiles y religiosas, y esto es un motivo de grandes ceremonias. En algunas zonas de la región se acostumbra a quemar al “viejo”, un muñeco de trapo del tamaño de un hombre. Durante los últimos días del año, el “viejo” se sienta fuera de la casa, donde permanece hasta la medianoche del día 31. Junto a él se pone una pequeña canasta para la limosna; durante la noche, los niños y jóvenes forman grupos para pedir el aguinaldo, ya sea en dinero, comida o dulces. Con el dinero se compran más cohetes y todo, se guarda para festejar la fiesta de Año Nuevo. A las doce de la noche del último día del año se prende fuego al “viejo” y se quema con gran estruendo de cohetes. Otra costumbre única en Oaxaca es la venta de buñuelos, donde cada cliente , al finalizar, rompe su plato tirándolo por encima del hombro para que le de buena suerte en el año venidero.
Guatemala Las fiestas de Navidad empiezan a celebrarse a partir del día 7 de diciembre que es el día de “La Quema del Diablo” y que significa ahuyentar los malos espíritus del hogar. Ese día hacen pequeñas hogueras fuera de las casas. Las familias empiezan a “armar” el nacimiento y se espera hasta el día 24 a las 12,00 horas para colocar al Niño Dios en su pesebre. La noche del 24 las familias van a misa. Hacen fuegos pirotécnicos y luego la cena familiar. La comida típica son los famosos tamales hechos a base de maíz.
© 2010 Copyrights EXCELENCIAS GROUP. Tutti i diritti sono riservati.