RONERA CÁRDENAS DE CUBA RON, UNA INDUSTRIA PIONERA DE LOS RONES PRODUCIDOS EN EL OCCIDENTE DEL PAÍS
Un elemento identitario de la cultura cubana es el ron. Con una historia que se remonta a más de ciento cincuenta años, la mayor de las Antillas es referente a nivel mundial en la creación de esta popular bebida, la cual se distingue por un exquisito sabor, aroma y textura.
Cárdenas, ciudad matancera que en 1878 era un sitio lleno de grandes comercios, muy reconocida por sus industrias y ferrocarril, fue el primer escenario donde el español José Arechabala comenzó un negocio propio, denominado “La Vizcaya”. En él operó un pequeño alambique que con el paso de los años, a pesar de sus altas y bajas, creció sustancialmente en su producción.
En 1921, la compañía pasó a denominarse “José Arechabala, S.A.” y aunque Don José se convirtió en su presidente con 77 años de edad, su yerno fue el director que lo precedería. Luego de varios años se consolidó en el negocio y en la ciudad en general. Una decadencia económica que afectó a la empresa fue lo que hizo que asumiera la compañía Josechu Iturrioz, hijo mayor de una sobrina de Don José Arechabala.
En los inicios como director, Josechu se unió a un joven y brillante ingeniero llamado Manuel F. Arias y juntos convirtieron lo que antaño fue una destilería de aguardiente y alcohol para usos domésticos, en una industria proveedora de diversos productos.
En el 1933 la ciudad de Cárdenas sufrió los embates de un devastador ciclón que perjudicó la producción y causó a José Arechabala, S.A. pérdidas más de $500,000.00 pero una vez más supo reponerse y llevó a cabo una inmensa obra para construir un puerto moderno y permanente.
Para 1934 la empresa comienza a producir y comercializar el ron Havana Club a partir del aguardiente Arechabala junto con otros rones y licores, entre los que destaca el Arechabala 75, considerado en aquel momento como el mejor ron añejo. También producía el brandy Relicario, las cremas Arechabala, el vermouth Quirinal, el coñac Arechabala y el ron Caña.
En el año 1936 inaugura la fábrica de caramelos y desde 1943 destiló alcohol absoluto, que se comercializó bajo el nombre de Alcoelite. También producía alcohol natural y combustibles.
Pero Industrias Arechabala no solamente se dedicaba a la producción, igualmente importaba bebidas alcohólicas tales como: los whiskies Harwood’s Special, Martin’s 20 Year y Chivas Regal, la ginebra Sterling y algunos vinos de mesa españoles.
La compañía ocupa en los años 50 una superficie de 148 acres (600 m2) en el puerto de Cárdenas, con planta de melazas, destilería de alcohol, fábrica de ron y licores con bodegas de envejecimiento, refinería de azúcar, fábrica de caramelos, y puerto propio con capacidad para seis barcos de transporte.
José Arechabala SA, continuó siendo la principal empresa familiar de Cárdenas y una de las más importantes de la isla hasta 1959, cuando deciden irse a los Estados Unidos tras la nacionalización de la compañía por el gobierno revolucionario.
Después de 1959, la antigua fábrica Arechabala adquiere el nombre de José Antonio Echeverría, y pasa a pertenecer al Ministerio del Azúcar. En el año 1993, cuando se funda la Corporación Cuba Ron S.A., una parte de su infraestructura se destina a la creación de la Ronera Cárdenas, actualmente dedicada a la fabricación de alcoholes finos y rones.
La cartera de productos de esta afamada Ronera contempla los formatos pequeños de otras reconocidas marcas de ron, así como los licores Cubay, el aguardiente Sao Can, los rones Refino y Perla del Norte, siendo este último el producto que recoge el genuino know how de Cárdenas. Al igual que en las demás fábricas de Cuba Ron, los rones producidos en la antigua Arechabala, ostentan la Denominación de Origen Protegida (DOP) Cuba, un atributo del cual hacen gala desde 2010.
UNA JOYA DE LA RONERA CÁRDENAS
Los rones Perla del Norte cuentan con un sello que distingue a la región occidental de la Isla en la producción del auténtico Ron Ligero Cubano. Sus surtidos son carta blanca, carta oro y añejo, lo que realza el merecido nombre de Perla del Norte, por su coloración muy similar al dorado sol y las arenas de una de las playas más famosas del mundo: Varadero, ubicada a unos pocos kilómetros de la emblemática fábrica, donde se producen estos licores de alta calidad. La exquisitez de estas marcas son utilizadas muchas veces en la elaboración de cócteles emblemáticos del patio como son la Piña colada, el Cuba libre, el Mojito y el Daiquirí; este último mundialmente reconocido por ser el preferido del escritor norteamericano, Premio Nobel de Literatura: Ernest Hemingway.
Otro elemento muy singular que distingue a la industria de Cárdenas es su equipo de trabajo, al cual se integra Isabel Cristina Rivero, Aspirante a Maestra del Ron Cubano, quien comenzó como auxiliar de producción y poco a poco se fue adentrando en este mundo que asegura, la cautivó. Confiesa que el secreto del ron cubano está en el buen hacer, en la disciplina y el cariño.
Isabel se ha empeñado en el rescate de la tradición del ron Perla del Norte, una marca que nació en los años sesenta en esa entidad y se perdió en el transcurso del tiempo; pero ahora vuelve a formar parte de la amplia gama de espirituosos que ofrece la Corporación Cuba Ron.
IV Coloquio. FESTIVAL INTERNACIONAL CIENTÍFICO TÉCNICO DEL RON LIGERO
La antigua Arechabala, devenida Ronera Cárdenas es la sede del IV Coloquio Internacional Científico – Técnico del Ron Ligero Cubano durante los días 24, 25 y 26 de mayo.
Ronera Cárdenas propicia así el encuentro entre comercializadores nacionales e internacionales, productores y profesionales del sector que debaten acerca de las últimas tendencias de la industria, así como de las particularidades y orígenes de esta popular bebida surgida con el know how cubano en 1862. Durante tres días Varadero será conocida no sólo por sus bellas playas, sino además por ser el espacio fundacional de las principales marcas de ron del occidente del país, donde los asistentes al IV Coloquio Internacional Científico – Técnico del Ron Ligero Cubano se llevarán como recuerdo la experiencia de degustaciones, demostraciones de flairtending, visitas a las instalaciones productivas, conferencias especializadas, presentaciones de cócteles y de la nueva marca de ron que se inserta al mercado internacional: Perla del Norte. Un gran concierto popular de música tradicional cubana, será el colofón de este encuentro integral para todos los amantes del ron ligero cubano, quienes recientemente recibieron con beneplácito la declaratoria de “Los Saberes de los Maestros del Ron Cubano y los espacios productivos donde estos se transmiten” como Patrimonio Cultural de la Nación Cubana.
Los roneros de Cuba y el mundo están de fiesta, sobran motivos cada año para festejar la tradición, calidad e ininterrumpido seguimiento de los Maestros del Ron Cubano en la producción del mejor ron ligero del mundo.
© 2010 Copyrights EXCELENCIAS GROUP. All rights reserved.